Dra.C.E. Yadira Minerva Muñoz Sánchez
La comunicación es parte imprescindible en la historia de la humanidad, tanto en su vertiente oral, al ser la primera en aprenderse y utilizarse, como la escrita, ésta aún más compleja. La comunicación permite conocer cómo perciben el mundo las personas, cómo lo percibían los ancestros y al mismo tiempo, expresar y dejar constancia de cómo lo perciben ahora.
De ahí que la enseñanza y desarrollo de la lengua materna constituya un propósito fundamental en el sistema educativo de cualquier país del mundo, pues a través de ella, por su carácter instrumental se adquieren los conocimientos y se desarrolla la personalidad del individuo.
México no es ajeno a este propósito por lo que esta enseñanza se inicia desde los primeros grados de la escuela primaria con sus diferentes componentes: lectoescritura, ortografía, gramática, expresión oral, expresión escrita, siendo el primer componente el más importante para el desarrollo de los demás.
Por otra parte, en México los diferentes programas elaborados y llevados a cabo dan cuenta de la preocupación por la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura pasando por distintas reformas, pero se siguen notando insuficiencias en esta área por ejemplo en los exámenes nacionales se percibe el bajo nivel en la comprensión lectora no sólo en una escuela sino a nivel nacional; en el primer grado se puede observar la decodificación de símbolos pero la mayoría de las veces se carece de una comprensión de lo que se está leyendo o escribiendo.
Sin embargo, según la práctica pedagógica y estudios preliminares, es común observar y escuchar comentarios como: los alumnos no entienden lo que leen, no saben interpretar, cada vez escriben y se comunican peor, sólo se entienden entre ellos.
En consecuencia del analfabetismo funcional al igual que las complicaciones y problemas enfrentados por los estudiantes para resolver situaciones relacionadas con la lengua materna, particularmente la escritura, el pobre vocabulario para comunicarse, los conflictos para expresarse coherentemente, entre otros aspectos tomados en cuenta para el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos desde el primer grado, al transitar de una didáctica de la lengua tradicional hacia una didáctica desarrolladora.
Es entonces cuando la lectoescritura en la escuela se convierte en la mayoría de las veces en reproducción y decodificación gráfica y fonética de símbolos, enunciados y normas gráficas, sin sentido e intencionalidad de la comunicación.
De esta manera el alumno relaciona el idioma sólo con el libro de texto y las reglas ortográficas; está muy lejos de entender la importancia de la lectoescritura usada para comunicarse, hablar, jugar, estudiar, aprender, leer historias divertidas, inventar personajes o explicar chistes con gracia; pues éstas no son exclusivas para la clase de Español, se usan en todas las asignaturas de diversas y variadas formas, y por supuesto también en la vida diaria fuera de la escuela.
Este propósito requiere el tratamiento de la didáctica desarrolladora pues mediante los procesos de socialización y comunicación se contribuirá a la independencia cognoscitiva y apropiación del contenido de los conocimientos, habilidades, valores. De igual forma se ayudará a fomentar el pensamiento reflexivo y creativo, aplicando el contenido a la práctica social, con el fin de que solucione problemáticas no sólo del ámbito escolar, sino también familiar y social.
Por ello es menester el concebir y aplicar nuevas vías (estrategias didácticas) que favorezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura para alcanzar una alfabetización funcional, que desarrolle efectivamente las competencias comunicativas de los alumnos desde el primer grado de la educación básica.
Por otra parte, la educación, considerada como el conjunto de procesos y procedimientos que permiten a todo ser humano acceder a la cultura. Al pensar sobre educación llega a la mente un proceso de enseñanza aprendizaje sin antes saber que este lleva consigo aún más elementos que hacen posible que se establezca como tal en la rama de las llamadas Ciencias de la educación.
Los Planes y programas de estudio 2017 de Educación Primaria manejan el estudio de la lectoescritura con la asignatura de Lengua materna. Este se centra en las prácticas sociales del lenguaje, definidas como pautas o modos de interacción, producción e interpretación de prácticas orales y escritas; la comprensión de diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos; y el aproximarse a su escritura y a participar en intercambios orales. Sin embargo con los nuevos planes y programas 2022 esto cambia y da un giro para bien al encontrarnos con un nuevo enfoque Humanista y aquí encontramos el campo formativo lenguaje.
El campo formativo lenguaje en su búsqueda por acrecentar y consolidar las habilidades de los alumnos en estas prácticas sociales del lenguaje en tanto que son ellos quienes ocupan el eje principal de todo proceso educativo, se quiere formar como sujetos sociales autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje, desde una primera perspectiva se busca el desarrollo de competencias comunicativas y desde una segunda consideración se intenta desenvolver el conocimiento de la lectoescritura; es decir la habilidad para utilizarla.
Los primordiales elementos considerados como referentes teóricos que apoyan el Modelo Potencial de la Alfabetización Funcional son investigaciones que han contribuido a la generación del Principio de las temáticas de interés y en consecuencia un aporte práctico expresado en la Estrategia Didáctica de la lectoescritura para alumnos de primer grado de primaria. El proceso educativo no basta solamente en enseñanza y aprendizaje sino en teorías que ayuden a fundamentarlo de una forma más formal y precisa, al igual que elementos para su concepción; es por ello que a continuación se enmarcan las que apoyan el trabajo de investigación.
Otro referente tomado en consideración es la teoría del pensamiento complejo, en la que se plantea la heterogeneidad, la interacción, el azar. Todo objeto del conocimiento, cualquiera que él sea, no se puede estudiar en sí mismo, sino en relación con su entorno; precisamente por esto, toda realidad es sistema, por estar en relación con su entorno.
El pensamiento crítico protege para no creer sin investigar; permite pensar y juzgar con un adecuado análisis que los docentes deben reforzar y no pasar al contrario que los docentes contribuyan a que los alumnos se vuelvan solo receptores pasivos, pero para esto hay que romper muchos paradigmas que los docentes tienen, desde la clase expositiva- conductista hasta quererse oponer a las nuevas reformas tan solo por la comodidad que le ha brindado hasta ahora su método de enseñanza.
Aquí se plantea la heterogeneidad, la interacción, el azar; todo objeto del conocimiento, no se puede estudiar en sí mismo, sino en relación con su entorno; precisamente por esto, toda realidad es sistema, por estar en relación con su entorno, es fundamental analizar los diferentes determinantes sociales, las problemáticas presentes en el contexto exigen un adecuado análisis y una respuesta con la vida misma.
Es así como el pensamiento crítico permite analizar cualquier realidad incluso la propia; brinda además la posibilidad de volver sobre sí mismo y de analizarse, lo cual permite que el individuo se modifique, se transforme y se reestructure a sí mismo; con ello se pretende al mismo tiempo una reflexión sobre su entorno, para el aprendizaje de la lectoescritura.
Dejar una contestacion
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.