Una beca de verdad

Dr. Jorge Gutiérrez Alfonzo

Sin lugar a duda, para hacerse del conocimiento hay que tener necesidad, querer o simplemente desear saber de algún tema. Se ha complicado tener las escuelas con todas las necesidades de la población en cada una de las poblaciones de la República Mexicana, se entiende que una universidad esta ubicada en una ciudad que tenga cierta población y que este accesible para otras comunidades circunvecinas.

La democratización del conocimiento no está en igualdad de circunstancias. Pero si se deseas analizar esta democratización en el aula de clases surge la misma dificultad,  hay alumnos que no recorren la misma distancia que otros, y ahí viene el reto ¿Por qué estoy en esta escuela? ¿Cumple mis expectativas? ¿Estoy en el camino correcto que deseo para lograr mis metas? Las respuestas están en cada una de las alumnas y alumnos que van a la escuela en cada uno de los tres niveles. Secundaria, Bachillerato y Universidad. Preescolar y Primaria no se puede realizar las preguntas porque las decisiones son de los padres de familia de acuerdo con los intereses y necesidades de ellos, hay infantes que están desde maternal, no para que obtenga conocimientos y conviva con los demás niños.

No es ese el motivo principal, sería bueno que existieran programas para desarrollar la psicomotricidad y el aspecto cognitivo desde la edad temprana. Qué en los tres primeros años de primaria se obtuviera de manera efectiva la vocación de cada uno de los niños y que en los tres últimos años de primaria tuvieran en cada una de las áreas de conocimiento un maestro especializado, un maestro que le guste y sepa de los temas importantes del área que domina. En secundaria debería de existir por cada área de conocimiento, lo mismo en cada comunidad.

Aquí se presenta el primer reto, ¿y si no existe el área de conocimiento que deseo en mi comunidad? Para esto podría servir la beca. Irse a otra ciudad o comunidad, estar en una casa de huéspedes donde se le de alimentación balanceada de acuerdo con un estudio previo y realizada la dieta por especialistas en salud, el material que va a utilizar en la escuela seria provista por una papelería de acuerdo con el área de conocimiento. El estudiante no tendría preocupación de nada puesto que todo será provisto por la Secretaría de Educación. Él únicamente se encargaría de adquirir conocimiento para analizar, discutir y proponer situación de la ciencia que aquejen a su comunidad.

Lo mismo va a suceder para bachillerato y para la universidad. Las becas darían fundamento a obtener conocimiento, el estudiante no tendría mayor preocupación que la de estudiar, dirigir sus pasos hacia la ciencia que a él o ella le guste no habrá impedimento para truncar sus anhelos de prepararse. Terminar la carrera que le fascine que este contento que este a gusto en el que tenga vocación. Viene el segundo reto ¿qué trabajo de darán y en donde? ¿Cuál será su salario? ¿Podrá mantener a una familia?

Un entendimiento en la educación requiere de gusto y de necesidad. Si no existen estos factores difícilmente se tendrá entendimiento. Si se entiende la democratización de la educación a lo que desea exponer en clases, la situación se complica, puesto que los alumnos van a la escuela no tanto por la obtención de conocimiento, no por ser la mejor educación.  Van muchas veces por la cercanía, por la tradición de los padres o simplemente porque ahí están amigos y familiares. Por eso es importante que los jóvenes sepan que es lo que desean estudiar que la carrera que desean realmente sea por vocación, existiendo vocación existe amor, si existe amor existirá comprensión y deseos de aprender de trabajar.

En una de las escuelas del nivel medio superior en la cabecera municipal, presentaron examen de selección el 68% de la capacidad que se tiene. Esto es que los alumnos que presentaron estaban seguros de que quedarían. La matricula bajo a primer semestre. Este sería otro reto para la democratización de la educación. No se puede tener entendimiento si existe zozobra, inseguridad. El examen se aplicó el 19 de junio; el sábado 20 de julio bloquearon la carretera panamericana, se queda la cabecera municipal si tener salida. Los días son tensos se rumora de enfrentamientos en municipios cercanos. Se genera zozobra. Empiezan los rumores de llamar a las personas de los barrios para que apoyen a bloquear los accesos a la cabecera municipal por los 4 puntos cardinales. Menos personas de la tercera edad y enfermos. Todos los demás se les convoca. De los alumnos que presentaron el examen, ¿Cuántos llegaran a inscribirse? ¿Cuántos jóvenes quedan en la comunidad?

De los alumnos que presentaron examen, el aprovechamiento mayor fue del 6.6 y como dicen los teóricos “de a panzazo” solo el 12.4% aprobó el examen. Aquí otro reto para la democratización de la educación. ¿Qué hacer en estos casos? ¿Cómo se analizan los datos?  ¿Por qué, si se quiere enseñar diferente, se siguen aplicando exámenes tradicionales? ¿Cuál es el promedio que traen estos alumnos? El enfoque pedagógico para pensamiento matemático I en la educación media superior es Pensamiento matemático, desarrollo de habilidades más que contenidos”, Intuición y razonamiento, observación y conjeturas, pensamiento formal e informal”, Solución de problemas y modelación, construcción de modelos matemáticos, estrategias heurísticas”

No se desea desarrollar contenidos y se desea desarrollar habilidades, la pregunta es ¿Habilidad en qué? ¿En razonar? ¿Resolver problemas? ¡Pero de qué! Que nos expliquen a los docentes de nivel medio superior que se desea medir en el examen, qué este examen de selección sirva como un examen de diagnóstico, pero para ello necesitan capacitarnos en lo que realmente se desea saber del examen. O bien que las autoridades de cada plantel nos convoquen a buscar soluciones concretas en la problemática presentada con el examen de diagnóstico.

Urge ya, que nos digan como hacer el enfoque pedagógico, la mayoría de los docentes fuimos educados a la antigua, ahí aprendías porque aprendías. Se nos decía que hacer y porque hacerlo y en la marcha se realizaban las retroalimentaciones de manera individual, el maestro no estaba enterado de tu falta de conocimiento en un tema, ahí era responsabilidad del estudiante, si deseaba pasar o se quedaba estancado.

Hoy no lo quieren así, es por eso por lo que urge que se nos diga y no que nos den espacios para reflexionar porque siempre se queda en lo mismo ¡en nada!, y cada docente hace lo que desea en el salón de clases y para tener contento a los padres y madres de familia y a los alumnos las calificaciones van de 8 a 10, y no tanto por las actividades si no simplemente por las veces que no llegaste al salón de clases. No se les puede evaluar con un portafolio de evidencias desde el inicio del semestre porque protestan los alumnos, se quejan con las autoridades educativas, a los alumnos no les interesa tener entendimiento en su educación ellos solo desean un 10 de calificación.

Por eso hay que buscar la manera de que la beca que se le da sea una beca de verdad, basada en resultados reales en resultados cognitivos en resultados de una educación democratizadora.


Sobre CONEDUCA 1691 artículos
La "Revista Edurama” es una publicación de CONEDUCA S.C. Tiene como objetivo el que académicos de diversas áreas y de diferentes perfiles, puedan desarrollar y compartir sus diversas experiencias, convirtiéndola así en un espacio de reflexión y de interés para todos aquellos interesados de los temas actuales que atañen la educación. CONEDUCA, es una empresa mexicana dedicada a apoyar a las as Instituciones de Educación en su mejora continua y su excelencia académica. Se encuentra conformada por académicos reconocidos a nivel nacional, personal altamente comprometido. Siempre con un alto sentido ético y social, pero sobre todo lo que distingue a CONEDUCA es su competitividad a nivel nacional.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion