¿Existe potencial de logro de aprendizajes en las escuelas mexicanas con la IA?

Dra Martha Maricela Galicia Lira

Ciertamente las películas, cuentos, historias donde los buenos con el uso de tecnología podían defender a una nación, conquistar legiones o salvar al mundo y, los malos destruir el universo; hoy nos han rebasado, ejemplo de ello, el poder comunicarse en tiempo real desde cualquier parte del mundo, encontrar información de variada naturaleza al dar un clic, realizar cálculos matemáticos enormes, cirugías con uso de nanotecnología, entre otros.

Avances como el uso de chatbots, drones que posibilitan los estudios del clima, plataformas con análisis predictivos los cuales ayudan en la mejora de la producción agrícola, la comunicación en red entre vehículos, el e – commerce (Corporativa Iberdrola, s/f); son el reflejo de una tecnología que nos alcanzó y no hay retroceso, es la muestra de un futuro movilizado en sintonía con la cuarta revolución industrial.

En este sentido, dichos adelantos adquieren la denominación de integración de la Inteligencia Artificial (IA) la cual consiste en intentar que los ordenadores piensen y actúen como los humanos (NetApp, s/f); es decir, consigan tomar decisiones, resolver problemas y contribuir en el aprendizaje; además, realicen actividades de manera similar a una persona, emular el sistema lógico racional de los humanos e incluso imiten su comportamiento.

Se podría pensar, esto es parte exclusiva de las empresas o de los científicos en los laboratorios; sin embrago, no es así, la IA ha llegado de manera más evidente  a partir de la pandemia por COVID 19 en casi todo el mundo, solo al alcance de un equipo de cómputo con conectividad a Internet.

Tal es el caso que, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) apuesta por el uso de las tecnologías de la IA para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en materia educativa; pues, favorecen los principios de inclusión y equidad porque facilitan el acceso al saber, a la investigación y la diversidad – la promesa es incrementar los procesos de innovación y adquisición de conocimientos sin importar la latitud o ubicación en el globo.

Tal es el caso que, en el Consenso de Beijing en China (UNESCO,2019), se inician las acciones para crear una visión común de las oportunidades y desafíos de la IA en el ámbito de la educación al capacitar a alumnos, maestros, líderes escolares y poner a la vanguardia a las escuelas con una mirada prospectiva al año 2025.

Pero, ¿qué se espera hacer en educación?, ¿lo podrán lograr las escuelas mexicanas? Inicialmente se puede decir, la estrategia apunta al aprendizaje del mañana basado en la IA, los principios éticos de la utilización de la IA en la educación y orientaciones sobre las competencias en materia de IA por parte de los educandos.

Lo anterior, implica para las escuelas mexicanas y otras del mundo:

  1. Aprender con la IA; integración de herramientas de IA en las aulas, uso de plataformas, aplicaciones y/o programas de naturaleza lingüística, científica, social, entre otras.
  2. Aprender sobre la IA; sus tecnologías y sus técnicas, abrir espacios para integrar aprendizajes desde la robótica, ciencia o la programación.
  3. Prepararse para la IA; comprender las repercusiones de la IA en la vida diaria y académica; y aunque no es una acción reciente, el abrir espacios maker en las escuelas para tener ese vínculo con la sociedad.

Si bien, los avances en tecnología en todo el mundo indudablemente también han repercutido en materia educativa, estas acciones por parte de la UNESCO, en el caso mexicano se ven reflejadas en las propuestas del nuevo modelo educativo.

Con la Nueva Escuela Mexicana, las metodologías de enseñanza cambian por aquellas activas que motiven a los alumnos a encontrar respuestas en la experimentación a través de STEM, el Aprendizaje Basado en Proyectos o el Aprendizaje Basado en Problemas; sin embargo, aunque la cuarta revolución está aquí; lo cierto es que maestros, alumnos, sociedades no están preparados al 100%, ya sea por la tan mencionada brecha digital, falta de financiamiento en las escuelas en lo relativo a equipo de cómputo o simplemente el acceso a Internet.

Entonces, ¿qué falta? En México, existe la buena fe, el ánimo, la ganas de innovar en las aulas por parte de una gran mayoría de los maestros, pero faltan recursos, capacitaciones tanto a personal docente como alumnado en todos los niveles, lo adquirido en el periodo de pandemia es adecuado pero insuficiente para los avances del siglo XXI, del año 2023.

¿Cuál es el camino? Sencillo. La UNESCO (2021) al referir a los tomadores de decisiones en la creación de política educativa, menciona la importancia de estrategias integrales, entre ellas, los planes maestros para utilizar la IA en la gestión de la educación, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación; lo cual conlleva implementar una educación digital sólida para el personal docente, más allá de llenar datos en plataformas educativas sino que contribuyan a conocer la población estudiantil, identificar las necesidades y actuar en consecuencia.

En el caso de los docentes mexicanos, será menester se garantice el uso de la IA servirá para empoderarlos en su actividad en las aulas al momento de planificar y aplicar. Esto implica la protección a sus derechos, el acompañamiento constante por parte de personal especializado (de ser necesario), detección de necesidades de capacitación a partir de un adecuado diagnóstico, implementación de  programas de capacitación antes de la puesta en marcha de plataformas educativas de carácter administrativo o académico.

Ahora bien, ¿existe potencial de logro de aprendizajes en las escuelas con el uso de IA? Sinceramente los aprendizajes se gestan con y sin IA; no obstante, los aprendizajes que van de la mano con la IA impulsan a los alumnos y maestros a dar respuestas novedosas a problemas cotidianos, he ahí los galardonados con el National Teacher Prize en nuestro país como María Diana Lorena Rubio Navarro, maestra del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 118 “Josefa Ortiz de Domínguez” en Querétaro (ganadora en el año 2020) o Fredy de Jesús Góngora Cabrera, maestro de la Escuela Primaria Valentín Gómez Farías del estado de Yucatán (elegido en el año 2021), ambos en personalidades que inspiran a sumar en educación usando tecnología y multiplicar esfuerzos en pro de los aprendizajes de los alumnos usando las bondades de la IA, integrando inclusión y equidad.

Referencias:

Corporativa, Iberdrola. (s/f). ¿Somos conscientes de los retos y principales aplicaciones de la Inteligencia Artificial? https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-inteligencia-artificial

Net App. (s/f). ¿Qué es la IA y por qué es importante? | NetApp. https://www.netapp.com/es/artificial-intelligence/what-is-artificial-intelligence/

UNESCO. (2019). CONSENSO DE BEIJING sobre la inteligencia artificial y la educación.

UNESCO. (2021). Inteligencia artificial y educación Guía para las personas a cargo de formular políticas.


Sobre CONEDUCA 1397 artículos
La "Revista Edurama” es una publicación de CONEDUCA S.C. Tiene como objetivo el que académicos de diversas áreas y de diferentes perfiles, puedan desarrollar y compartir sus diversas experiencias, convirtiéndola así en un espacio de reflexión y de interés para todos aquellos interesados de los temas actuales que atañen la educación. CONEDUCA, es una empresa mexicana dedicada a apoyar a las as Instituciones de Educación en su mejora continua y su excelencia académica. Se encuentra conformada por académicos reconocidos a nivel nacional, personal altamente comprometido. Siempre con un alto sentido ético y social, pero sobre todo lo que distingue a CONEDUCA es su competitividad a nivel nacional.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion