Dialogan autoridades educativas de América latina, el Caribe y África sobre agenda común de desarrollo en educación superior.

“La educación superior es un derecho humano fundamental que marca un hito en nuestra historia”, afirmó el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES), Dr. Luis Armando González Placencia, durante su intervención en el Segundo Diálogo Interregional sobre Educación y Desarrollo en América Latina, el Caribe y África, que tiene lugar en Etiopía.

González Placencia subrayó que “la educación es un derecho para todas y todos en México y establece un punto de llegada posible para el resto de los países de nuestras regiones que, pensamos, deben también transitar por ese camino”.

Para el titular de la ANUIES, entender que la educación superior es un derecho humano fundamental no solo convoca a las obligaciones de nuestros Estados, sino el involucramiento solidario a un compromiso con la reparación y a entender que las situaciones que caracterizan a nuestros países, se asocian a la violencia, la precariedad, la pobreza y la exclusión.

De ahí que este encuentro, dijo González Placencia, debe convocarnos a la colaboración, a trabajar conjuntamente por un mundo más igualitario, más equitativo y más respetuoso. Pero, también, nos llama a no olvidar de dónde venimos y a reconocernos como una potencia intelectual capaz de aprovechar la gran oportunidad que la educación superior representa, para subvertir el malestar sistémico que como humanidad nos hemos producido.

En el marco de la reunión que tiene lugar en la capital etíope, el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES sostuvo que América Latina, el Caribe y África están unidas por un largo proceso de luchas que, desde nuestras diversidades, entreteje una identidad histórica común que, muy desafortunadamente, es la historia de los peores sucesos que dieron lugar finalmente a la Modernidad.

Indicó que si algo debe caracterizar la cooperación, es que el esfuerzo común debe orientarse hacia modelos de sociedad en los que la violencia, la exclusión y la negación de la otredad no tengan sitio. Se trata de sociedades incluyentes, de pueblos respetados en los que las fronteras funcionen para hacer valer la diversidad como presupuesto que nos reivindique y que, al mismo tiempo, nos proyecte hacia el potenciamiento de nuestras fortalezas bajo una lógica de colaboración y nunca de dominio o de competencia.

Señaló que así hemos entendido en México el mensaje planteado en el marco de la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior y, de manera más contundente, desde el seno de la Conferencia Regional CRES+5 celebrada recientemente en la ciudad de Brasilia, donde se reconoce a la educación superior como un bien común.

El Dr. González Placencia comentó al respecto que desde ahí se deben construir las políticas públicas que señalen legítimamente dónde es prioritario colocar los recursos para la formación del talento humano, que requiere el desarrollo sostenible de nuestras sociedades. “Actuar como colectivos y conseguir desde la colaboración y no desde la competencia; hacer de la educación superior una estrategia de Estado del calado de los grandes proyectos de transformación económica y social que necesitamos, para conseguir nuestra soberanía académica, científica e intelectual”, propuso.

En nuestra región, a través de la Conferencia General del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), que es el espacio para el fortalecimiento común de la educación superior, hemos avanzado notablemente, destacó González Placencia, en la integración de América Latina y el Caribe a partir de un conjunto de tareas que, a la postre, han venido construyendo un lenguaje común. Hoy es una certeza que el talento humano no posee nacionalidad y que la inteligencia es un bien que se cultiva y se dota de contenidos como resultado de prácticas sociales. Por ello, la necesidad de igualar en este proceso las condiciones en las que los aprendizajes ocurren es fundamental para que florezca la creatividad y la innovación.

Dijo también que es una certeza que nuestras sociedades enfrentan un conjunto de retos que nos desafían desde lo local y regional con ecos profundos en lo global y que es importante, para estar en posibilidades reales de enfrentarlos con éxito, que los situemos en la realidad histórica de los contextos que nos rodean.

En el foro participan igualmente Olusola Oyewole, Secretario General de la Asociación de Universidades Africanas (AAU); Elizabeth Bernal, de ASCUN – Espacio de Educación Superior de América Latina y el Caribe (ENLACES); Stephen SimukangaI, director ejecutivo de la Asociación de Universidades de África Meridional (SARUA); Gaspard Banyamkinbona, Secretario General del Consejo Interuniversitario para África Oriental (IUCEA); y Souleymane Konaté, Secretario General del Consejo Africano de Malgache de Educación Superior (CAMES).

Cabe señalar que la Comisión de la Unión Africana, el Ministerio de Educación de Brasil, la Fundación CAPES y OBREAL, con el apoyo de la Asociación de Universidades Africanas y ENLACES, son los organizadores de este diálogo interregional político, académico y científico sobre temas actuales relacionados con la educación y el desarrollo en África, América Latina y el Caribe, el cual inició este martes y concluye el viernes en Addis Abeba, Etiopía.

El objetivo central es trabajar en la agenda común de desarrollo y educación y discutir soluciones conjuntas para los complejos desafíos que enfrentan las regiones.

Para este evento, que cuenta con la participación de más de 1.500 expertos de más de 60 países, se diseñaron tres cursos interregionales sobre temas de relevancia internacional: “Desbloquear el potencial de la biotecnología en la producción de alimentos”; “Hacia las universidades comprometidas” y “Repensando la política de educación superior desde una perspectiva interregional”.

Información: Noticias ANUIES 23/07/2024


Te puede interesar:

Sobre CONEDUCA 1424 artículos
La "Revista Edurama” es una publicación de CONEDUCA S.C. Tiene como objetivo el que académicos de diversas áreas y de diferentes perfiles, puedan desarrollar y compartir sus diversas experiencias, convirtiéndola así en un espacio de reflexión y de interés para todos aquellos interesados de los temas actuales que atañen la educación. CONEDUCA, es una empresa mexicana dedicada a apoyar a las as Instituciones de Educación en su mejora continua y su excelencia académica. Se encuentra conformada por académicos reconocidos a nivel nacional, personal altamente comprometido. Siempre con un alto sentido ético y social, pero sobre todo lo que distingue a CONEDUCA es su competitividad a nivel nacional.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion