Intervención educativa en confinamiento

Mtro. Mario Alberto Martínez Martínez

La actual crisis sanitaria mundial que tiene fastidiado al mundo entero ha generado cambios en la forma de trabajo, la movilidad social, la comunicación, y educación.

Ya antes de la pandemia, era insostenible un proceso de enseñanza-aprendizaje tradicionalista estático, ya se tenía “la necesidad de contar con propuestas innovadoras que contribuyan a los procesos formativos para mejorar la calidad del servicio educativo y renovar los contenidos que den respuesta al menester del momento sobre alfabetización digital.” (Rivero, Gómez & Abrego, 2013, p. 190)

El contexto del caso presentado es el de una institución pública de sostenimiento federal de educación secundaria del subsistema para trabajadores ubicada en la Ciudad de México de tipo urbano.

Ante la emergencia sanitaria y gracias al confinamiento de la población, la intervención pedagógica se vio radicalmente transformada. En un primer momento, de forma arbitraria y poco pensada, sólo para poder concluir el ciclo escolar de la mejor forma. Posteriormente, ante la extensión del confinamiento y la incertidumbre de no saber cuándo terminaría la presente crisis y muerte, el colegiado docente repensó las estrategias y formas de abordar este nuevo reto pedagógico. 

La comunidad docente implementó una comunicación y educación virtual con los estudiantes a través de diversos programas y plataformas, desde el correo electrónico, hasta las que permiten alojar recursos para la impartición de cursos, sin olvidar las más solicitadas como las que permiten realizar videoconferencias.

Todo ello, gracias a la contribución de las herramientas de la web 2.0 permiten generar, alojar y compartir contenidos propios de todo acto educativo y que permiten la colaboración e intercambio de ideas a través de diversas herramientas que para este caso fueron: Las aplicaciones de WhatsApp®, Google Meet®, principalmente y la plataforma Google Classroom® y la página web de la escuela.

Sin saberlo, los docentes asumieron un sustento teórico en la implementación de estas estrategias que para el caso fue la Teoría General de Sistemas. En primer lugar, existió sinergia, por lo tanto, de acuerdo con Johannsen citado en Osorio & Arnold (1998), se dio un conglomerado. Por otro lado, se presentó un equilibrio que fue aportado por toda la comunidad educativa y autoridades, aportando ideas, recursos materiales y tecnológicos. Todo bajo el sustento de una estructura bien delimitada. 

Los objetivos perseguidos por la intervención educativa fueron en primer lugar, de mantener contacto con los estudiantes y continuar con el servicio educativo. Por otro lado, diseñar ambientes de aprendizaje en donde los estudiantes se apropiaran los contenidos de cada asignatura.

Los canales de comunicación:  WhatsApp®, correo electrónico y la página web de la escuela alojada en la plataforma de Google Sites®. Para la comunicación síncrona en clases se utilizó la herramienta de Google Meet®, principalmente, aunque algunos docentes prefirieron Zoom® y Webex®.

Para el trabajo pedagógico en la educación virtual, se utilizó el Google Classroom® en donde se alojaron los contenidos, actividades y evaluaciones de cada una de la asignatura, sin embargo, no todos optaron por esta plataforma, sino por atender a los estudiantes en relación con lo aprendido en los programas de TV.

Los alcances de esta intervención educativa en la escuela se relacionan en algunas de las dimensiones retomadas de Guillén-Rascón, Ascencio-Baca & Tarango (2016).

  • Instrumental: Entendida al aprendizaje y manejo de hardware y software.
  • Sociocomunicacional: Referida a la habilidad para comunicarse eficazmente en diversos canales como los hipertextos, audiovisuales, imágenes, audio, etc. Además de adecuar su comportamiento para una convivencia de respeto y colaboración.
  • Axiológica: Entendida como la toma de conciencia del uso de la información de forma ética
  • Emocional:  Referida a la habilidad del control de emociones, desarrollo de la empatía y la construcción de una identidad digital.

Las limitaciones se centran en el problema del poco acceso a dispositivos electrónicos o la baja conexión de internet en caso de contar con ellos. Esta limitante está fuera del alcance la institución, por lo que se tendrá que atenuar en la medida de lo posible.

Los gobiernos municipales, estatales y federal tendrán que trabajar en mejorar la infraestructura tecnológica en los planteles para que la intervención pedagógica con tecnología sea aprovechada al máximo.

Referencias

Guillén-Rascón, G., Ascensio-Baca, G., & Tarango, J. (2016). Alfabetización digital: una perspectiva sociológica. E-Ciencias de la Informción, 2(6), 1-21. doi: https://doi.org/10.15517/eci.v6i2.23938   

Osorio, M., & Arnold, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Revista Epistemológica de ciencias Sociales(3), 40-49. Recuperado el 23 de mayo de 2021, de www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.htm

Rivero, I., Gómez, M., & Abrego, R. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Revista Educación y Tecnología(3), 190-206. Recuperado el 25 de mayo de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4620616.pdf

Mtro. Mario Alberto Martínez Martínez

albertos@infinitum.com.mx

  • Licenciatura en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Maestro en Consejería y Desarrollo Educativo por Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey.
  • Estudiante de Doctorado en Universidad Tecnológica Latinoamericana.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion