Política intercultural constituye una perspectiva transversal del sistema educativo: SEP

La política intercultural del Gobierno de México tiene una perspectiva articuladora y transversal del sistema educativo en su conjunto, donde los elementos planteados para la Educación Media Superior están conectados directamente con la Educación Superior, sostuvo el subsecretario de este tipo educativo, Luciano Concheiro Bórquez.

Al inaugurar el seminario denominado “La interculturalidad en las políticas educativas y la transformación del Sistema Educativo Nacional”, detalló que esto se inscribe en la reforma educativa que está planteada en el momento actual: “el codiseño desde cada una de las escuelas, regiones, entidades federativas, en general, la construcción de una malla curricular”.

El subsecretario de Educación Superior agregó que la diversidad es una condición central de esta administración, porque es alrededor de este planteamiento que se establecen diversas políticas públicas que ya se han abierto camino en términos del reconocimiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Recordó que en el propio artículo tercero de la Constitución se reconoce la interculturalidad para la diversidad, pero también para el conjunto y la totalidad posible. “Es esencial que entendamos que no es cada quien, en su lugar, sino también hay la posibilidad de construir, desde la diversidad, una unidad de esa diversidad”.

Finalmente puntualizó que es en la democracia universitaria donde se encuentra el sentido de autonomía y compromiso de las instituciones con la sociedad, de manera que la interculturalidad o es de todos, para todos y todas, o no es.

En este sentido, el jefe de la Unidad de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en México, Miguel del Castillo Negrete Rovira, reconoció el trabajo realizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y sostuvo que desde la Cepal se observa con aprecio todo lo que se ha impulsado, como las consultas indígenas, y si bien aún falta camino, se va por la senda correcta “con avances que apreciamos y reconocemos”.

Negrete Rovira indicó que en el caso de los pueblos indígenas el derecho a la educación está estrechamente conectado con un conjunto de derechos primordiales y colectivos.

Agregó que el desafío de la interculturalidad en las políticas públicas en sociedades pluriétnicas se sitúa en incorporar, desde la raíz del diseño de las políticas, el dato de la realidad de la existencia de diversos pueblos y culturas para realizar el propósito de fomentar relaciones armoniosas y de cooperación entre los Estados y pueblos indígenas basados en principios como la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la no discriminación y la buena fe.

Seminario SES-Cepal “La interculturalidad en las políticas educativas y la transformación del Sistema Educativo Nacional”

El seminario, que se realiza los días 17, 18 y 19 de enero, fue organizado por la SEP y la Cepal en México.

Su propósito es el de conocer, compartir y discutir el papel de la interculturalidad en los procesos educativos y en la construcción de proyectos transformadores dentro del Sistema Educativo Nacional para tener una visión de conjunto de la política pública en esta materia.

Contará con las ponencias del catedrático e investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ángel Díaz Barriga Casales, y de la rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Rosa María Torres Hernández.

Asimismo, participarán por parte de la SEP, el director general de Educación Superior para el Magisterio, Mario Chávez Campos; el director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro, y la directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, entre otros.

Información: Boletín 10


Te puede interesar:

  • Acude titular de Educación Básica al Taller Intensivo para Personal Docente en el Estado de México

  • En 2025, se destacará a las mujeres de las culturas mexica, maya, mixteca y tolteca que han hecho historia: SEP

  • Firman SEP y Gobierno de Chiapas convenio para alfabetizar a 500 mil personas en 2025

Sobre CONEDUCA 1414 artículos
La "Revista Edurama” es una publicación de CONEDUCA S.C. Tiene como objetivo el que académicos de diversas áreas y de diferentes perfiles, puedan desarrollar y compartir sus diversas experiencias, convirtiéndola así en un espacio de reflexión y de interés para todos aquellos interesados de los temas actuales que atañen la educación. CONEDUCA, es una empresa mexicana dedicada a apoyar a las as Instituciones de Educación en su mejora continua y su excelencia académica. Se encuentra conformada por académicos reconocidos a nivel nacional, personal altamente comprometido. Siempre con un alto sentido ético y social, pero sobre todo lo que distingue a CONEDUCA es su competitividad a nivel nacional.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion