La inclusión en la educación: una mirada desde la agenda internacional

Mtra. Arlette Motte Nolasco

La educación es el arma más poderosa que se puede utilizar para cambiar el mundo

Nelson Mandela

En nuestro país se han llevado a cabo cambios importantes en materia legislativa en el ámbito educativo. Hace unos  meses la periodista Katia D’Artigues, quien también es activista por los derechos de las personas con discapacidad, entrevistó a Esteban Moctezuma, titular de la Secretaría de Educación Pública, sobre la Estrategia Nacional de Inclusión, con base en los cambios al Artículo 3º de la Constitución Política de nuestro país, que en el decreto publicado el pasado 15 de mayo a la letra dice:

“Décimo Octavo. Con la finalidad de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 3o., fracción II, inciso f), el Ejecutivo Federal, en un plazo no mayor a 180 días contados a partir de la entrada en vigor de las presentes disposiciones, definirá una Estrategia Nacional de Inclusión Educativa, la cual establecerá acciones y etapas para su cumplimiento progresivo. La educación especial en sus diferentes modalidades se impartirá en situaciones excepcionales.”

Estamos a pocos días de que se cumpla el plazo para conocer dicha estrategia y al respecto, el Secretario explicó que para elaborarla se llevarían a cabo consultas y trabajo con expertos.

Sin embargo, la inclusión en la educación no es un tema nuevo, ha estado presente en las agendas internacionales por lo menos en las últimas cinco décadas. A continuación comparto algunos referentes que dan cuenta de ello y que seguramente se verán reflejados en la propuesta.

En 1960 se realizó la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza, dejando sentadas las bases para impedir toda forma de exclusión de oportunidades en la enseñanza por el sexo, el origen étnico o social, el idioma, la religión, la nacionalidad, la posición económica, las aptitudes, entre otras. La inclusión entonces implicaba comprender, respetar y responder a las diversidades culturales, sociales e individuales. Por lo tanto, las discriminaciones en la esfera de la enseñanza constituyen una violación de los derechos enunciados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Años más tarde, en 1994 dentro de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, realizada por el gobierno de España, en colaboración con la UNESCO, se aprobó el Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales, con el propósito de formar la política e inspirar la acción de los gobiernos, organismos internacionales y nacionales de ayuda, organizaciones no gubernamentales entre otros, para la aplicación de la Declaración de Salamanca de principios, política y práctica para que las escuelas acojan a todos los niños sin importar sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales lingüísticas u otras, y con ello fomentar la integración y la participación y luchar contra la exclusión.

El reto es mayor cuando pensamos la inclusión desde lo que propone la UNESCO (1997) respecto a la educación superior:

“…crear, cuando proceda, el marco legislativo, político y financiero para reformar y desarrollar la educación superior de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, según la cual la educación superior deberá ser accesible a todos en función del mérito. No puede aceptarse ninguna discriminación ni nadie deberá quedar excluido de la educación superior ni de sus ámbitos de estudio, niveles de titulación y diferentes tipos de establecimientos por razones fundadas en su raza, género, lengua, religión, edad ni tampoco por diferencias económicas o sociales ni discapacidades físicas”.

Posteriormente, dentro de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2008), se obtuvo el primer instrumento jurídicamente vinculante en contener una referencia sobre el concepto de educación inclusiva de calidad.

La Agenda Mundial de Eeducación 2030 de la UNESCO (2015), plantea como uno de los objetivos del desarrollo sostenible, garantizar -como un desafío a escala mundial- la igualdad de oportunidades para todos en materia de educación, enfatizando que la inclusión y la equidad son los cimientos de una enseñanza de calidad enfocada a generar aprendizajes para toda la vida.

Recientemente en el Foro internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación: todas y todos los estudiantes cuentan (2019), se sondearon  los desafíos y estrategias que contribuyan a superar las barreras persistentes en los grupos vulnerables y marginados para no dejar a nadie atrás, como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Escuelas más inclusivas contribuirán a sociedades más inclusivas, al promover la tolerancia con actividades de promoción y sensibilización para lograr una convivencia que nos permita vivir juntos.

Recomiendo ampliamente dos textos. El primero, de Francisco Javier Gil, académico de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y actual Director de la Cátedra UNESCO sobre la “Inclusión en Educación Superior Universitaria”, es el documento titulado “Educación Inclusiva e Interseccional a lo largo de la vida, para que nadie quede atrás”, el cual recoge los hallazgos aprendizajes, reflexiones y acciones en favor de la inclusión educativa de niños, niñas y jóvenes de un proceso de 29 años. Es una manera de acercarnos al tema y especialmente reflexionar sobre los desafíos para la Inclusión con equidad en la Educación Superior, en particular sobre las actitudes fundamentales acerca de la educación de aquellos estudiantes que han sido excluidos o marginados por diversas causas.

El segundo es un folleto sobre “La inclusión en la educación. Como hacerla realidad” elaborado por el Ministerio de Educación de Perú (2007) que reúne información conceptual para facilitar, de manera sencilla, la comprensión de la educación inclusiva de todos los actores que participan en el proceso de formación: maestras y maestros, padres de familia, autoridades y los diversos miembros de la comunidad.

Un ejemplo de nuestro país es que en 2009 la Secretaría de Educación Pública (SEP), señalaba que las escuelas debían emplear estrategias de enseñanza para favorecer aprendizajes efectivos, donde el currículo fuera tomado como una herramienta flexible y dinámica, a partir de la cual se planearan los ajustes necesarios, considerando el contexto en el que se desenvuelven, para que cada niña y cada niño aprendan y con ello se reduzcan los obstáculos.

Por lo tanto, la atención a la diversidad requiere concentrarse en el contexto educativo para ofrecer a todos los estudiantes una educación de calidad, en donde sea respetado el derecho a la igualdad de oportunidades, la atención esté centrada en la diversidad como un tema clave para la educación de todos los estudiantes y con ello se responda a sus necesidades con el desarrollo e implementación de propuestas de enseñanza para estimular y fomentar la participación de todos.

A diez años de lo que planteaba la SEP, hoy tenemos leyes y normatividad que respaldan dicho esfuerzo (Ley General de Educación 2019). Los retos son muchos y requerirán de un apoyo más concreto para dotar a las escuelas de herramientas para que la inclusión educativa sea un hecho en el día a día de la formación de los niños y niñas de México.

Me gustaría cerrar con una frase de la Unicef: “La educación debe celebrar y respetar las diferencias culturales y étnicas de México”.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última Reforma DOF 09-08-2019. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf

Foro sobre inclusión y equidad en la educación (2019). Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/cali-inclusion/

Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación, Todas y Todos los Estudiantes Cuentan  (2019) Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370418

Inclusión en la Educación (2019). Recuperado de https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion

Ministerio de Educación de Perú (2007) “La inclusión en la educación. Como hacerla realidad” Recuperado de  https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=2ahUKEwjEiur87NDlAhUDMqwKHc2cD-YQFjABegQIBBAC&url=https%3A%2F%2Fwww.oei.es%2Fhistorico%2Fpdfs%2Feducacion_inclusiva_peru.pdf&usg=AOvVaw3VvaFiQcq-h75U0MMJyPZL

Secretaría de Educación Pública. (2009). Antología de gestión escolar. Recuperado de https://efmexico.files.wordpress.com/2010/05/ant_gestion_escolar_2009.pdf

UNESCO (1994). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf

UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. París. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF

UNESCO (2015). La agenda mundial Educación 2030. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/santiago/education-2030/n

UNESCO (2019). Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza 1960. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Así se haría la Estrategia Nacional de Inclusión (2019). Entrevista a Esteban Moctezuma. Recuperado de https://yotambien.mx/asi-se-haria-la-estrategia-nacional-de-inclusion/

Mtra. Arlette Motte Nolasco

amotte@posgrado.unam.mx

  • Mtra. en Psicología (Residencia en Evaluación Educativa).

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion