
El reto que se viene
Mtro. Héctor Daniel Estrada Pérez
Tras un año complejo, donde se inició de la implementación de varias políticas que darán rumbo a lo que esta buscando esta administración federal, ha llegado el año en que sí o sí, tendrán que estar en función.
Y es que, tras dos años de pandemia y con las dificultades que se han presentado en la planeación, la instauración, la socialización de las políticas, sumadas a que, durante los tres años que lleva la administración federal, también ha habido tres secretarios de Educación, con lo cual no se ha permitido tener una constante en las directrices de trabajo, es que se ha ido consumiendo los tiempos para implementar dela manera optima y como les hubiera gustado de la “Nueva Escuela Mexicana”.
Es la “Nueva Escuela Mexicana”, la apuesta del gobierno para dar dirección a las ideas y políticas, es que este año tendrá que ser fundamental en la instauración de todas esas políticas que darán el fundamento al modelo que se trata de implementar. Además de que los tiempos para las correcciones después de la instauración también se han ido acortando, pues es un hecho, que no puede irse más lejos, pues el siguiente año es de elecciones y no podemos olvidar que uno de los estandartes con los que llego esta administración, fue precisamente el cambio en la educación o lo que se llamo la “mal llamada, reforma educativa”.
Así que se presenta un gran reto, el cual podría ser trascendental. De ello es que estamos por ver llegar cambios, algunos que se han iniciado y algunos más que hasta forzados tendrán que caminar. La “Nueva Escuela Mexicana”, tiene que caminar ya, y sus principios se tienen que ver reflejados casi de inmediato, así como los cambios que propone. Es un hecho que ha costado mucho más tiempo y esfuerzos de lo que se pensaba, como también es un hecho que en algunos de ellos pareciera que no hay un entendimiento correcto de lo que se busca y por ello no baja a los usuarios, como lo desean.

Este número va dedicado a las reflexiones de estas políticas, es un número que trata de entender desde el punto de vista de estos usuarios, como trata de ser la implementación, los pros y los contras. Es un número que nos deja sentir como viven estos cambios desde dentro de las instituciones y que nos dejará reflexionando sobre lo que se podrá o no hacer.
Es así que nos permitimos compartir con ustedes la edición cuarenta y tres de la Revista Edurama, deseando que sea de su agrado y le permita identificarse con lo plasmado por los autores. Esta edición nos hace tener una visión cercana a esas políticas, a la “Nueva Escuela Mexicana”, y al desarrollo que esta tomado la educación. Va desde los nuevos planes de estudio de la Educación básica, hasta la aplicación de lo previsto en la Ley General de Educación Superior. Desde esta trinchera, les damos la bienvenida, no sin antes agradecerle su preferencia a estas lecturas que conforman esta edición de la Revista Edurama. Les seguimos invitando a participar con nosotros y nos comparta la experiencia que va teniendo en la educación, además de señalarle que nos puede compartir sus comentarios en nuestras diferentes redes sociales. Le mandamos un cordial abrazo a usted que nos lee, a los colaboradores que nos comparten, a quienes se acercan con nosotros para darnos algún comentario o sugerencia, y a los que nos apoyan en la elaboración de esta revista. Gracias a todos los que de una u otra forma están presentes con nosotros.
