“Skills for the Future” (UNESCO) y tendencias en competencias docentes para la innovación en la enseñanza universitaria

Dr. José Rafael Baca Pumarejo / Dr. Daniel Cantú Cervantes

Dr. Arturo Amaya Amaya / Dr. Vicente Villanueva Hernández

Introducción

Tres factores cruciales que impactan los proyectos de vida de los ciudadanos de los países del orbe son la aceleración tecnológica, la transición ecológica y la volatilidad del mercado laboral y estos hacen ineludible la enseñanza y capacitación en nuevas competencias docentes en el nivel superior tales como diseño de experiencias de aprendizaje activo mediadas por datos e IA, integración de habilidades y destrezas verdes y digitales, y la planeada y pertinente construcción de trayectorias de aprendizaje-trabajo con actores y grupos de interés del sector productivo. La plataforma Skills for the Future, fue lanzada por la UNESCO en julio de 2025, al arrancar un tablero interactivo y repositorio que almacena y centraliza en una organizada y estructurada base de datos iniciativas de desarrollo de habilidades juveniles, y que ayuda a identificar brechas geográficas y temáticas, además de detectar y habilitar oportunidades de colaboración entre universidades, gobiernos y empresas (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2025). Con este objetivo en su desempeño la plataforma amplía, sistematiza y expande el impacto del Global Skills Academy (GSA), una misión de la Coalición Global por la Educación orientada a fortalecer y equipar a 10 millones de jóvenes para 2029 (UNESCO, 11 de julio de 2025).

Marco conceptual.

Competencias docentes para la innovación en educación superior

En educación superior, las tendencias internacionales según estudios en este contexto, señalan que los docentes necesitan:(a) competencias digitales y de IA para el diseño y la evaluación pertinente y auténtica; (b) competencias verdes para integrar sostenibilidad y transición justa en los planes de estudio; (c) competencias emprendedoras y transversales (pensamiento crítico, comunicación, colaboración) para conectar el aula con problemas reales; y (d) vinculación con el mundo del trabajo (aprendizaje en servicio, mentoría profesional y co-docencia vinculada con la industria). La UNESCO determina estas prioridades dentro de su agenda de aprendizaje a lo largo de la vida y de la transformación digital (García-Pérez et al., 2021). La plataforma Skills for the Future: constituye una herramienta para el diseño, las funciones y eleva el valor de la docencia universitaria

En este objetivo Skills for the Future es una plataforma interactiva que: (i) mapea iniciativas de formación por país, población y áreas de habilidad; (ii) habilita análisis de brechas para localizar regiones/habilidades subatendidas; (iii) promueve transparencia y coordinación entre actores; y (iv) ofrece vías de participación para que instituciones compartan proyectos y accedan a una comunidad global. Para las universidades y sus docentes, esto se traduce en: una curación más exhaustiva que aumenta la calidad y la confiabilidad de las ofertas formativas, el logro de un diseño instruccional guiado por datos y acceso a socios (empresas, ONGs) para un aprendizaje pertinente y efectivo basado en proyectos y mentoría, todo esto mediante un enfoque global (UNESCO, s.f.).

Además, la plataforma se apoya en el Global Skills Academy en lo sucesivo (GSA), una plataforma académica que agrupa a más de 200 socios y ofrece rutas hacia las habilidades clave como alfabetización digital, habilidades empresariales y tecnologías verdes, cruciales para el mercado laboral actual. Utiliza alianzas estratégicas y moviliza instituciones de Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) en diversos países, a través de las redes de la UNESCO con metas explícitas del logro de escalas e indicadores de resultado (p. ej., finalización de cursos, certificaciones, inserción, etc.) (UNESCO, s.f.).

Tabla 1. Matriz de alineación de las tendencias de competencias docentes vs. recursos y evidencias de Skills for the Future

Tendencia en competencias docentes (ES)Qué exige al docente universitarioFunciones/recursos de Skills for the Future (y GSA)Evidencia / resultados reportados
Integración digital & IA en pedagogías activasDiseñar experiencias con datos, IA responsable, evaluación auténticaTableros que mapean cursos digitales/IA y asocian socios (IBM, Huawei, etc.); curación de catálogos gratuitos y certificablesProgramas insignia (p. ej., Huawei ICT Academy) con >2,700 IES participantes en 100 países; 250,000 estudiantes formados en 2023; oferta multilingüe en 250+ cursos.
Sostenibilidad/competencias verdesIntegrar objetivos de EDS, proyectos de transición justaFiltrado por áreas temáticas (habilidades verdes) y geografías para identificar brechas y socios implementadoresLa plataforma prioriza mapeo por skill areas; GSA reporta expansión a habilidades verdes/emprendedoras.
Vinculación universidad-empresa y mentoríasCo-diseñar retos y mentorías con la industriaMódulos de mentoría y empleabilidad del GSA; emparejamiento mentor-estudiante; buenas prácticas replicablesKPMG-DUT (Sudáfrica): >200 jóvenes con habilidades de empleabilidad (2025). KPMG-NSDCI (India): 100 pares mentor-mentee, 6 meses, enfoque “job-ready”.
Evaluación por competencias y microcredencialesValidar resultados de aprendizaje transferiblesAcceso a rutas certificables (p. ej., certificaciones TIC) y métricas de progresoCertificaciones de la Huawei ICT Academy integradas a planes de estudio universitarios; participación masiva y competencias prácticas.
Diseño instruccional basado en evidenciaUsar datos para actualizar sílabos y prácticasAnálisis de brechas por región/población/skills para priorizar currículos y docenciaPlataforma creada para decisiones informadas y para visibilizar duplicidades/lagunas, favoreciendo rediseño curricular.

Tres casos de éxito y lecciones para los docentes universitarios

Caso de Durban University of Technology (Sudáfrica) – Mentorías con KPMG vía GSA

En julio de 2025, la UNESCO reportó el programa KPMG-DUT que equipó a más de 200 jóvenes con habilidades “job-ready” mediante cohortes de 6–10 semanas, pares de mentoría voluntaria y foco en empleabilidad (preparación de entrevistas, CV, comunicación, ética profesional). Este modelo replica experiencias previas y se alinea con la plataforma al visibilizar la iniciativa, estandarizar su diseño (duración, métricas) y facilitar réplica en otras IES.

El Caso de la India – NSDC International y KPMG: mentoría para graduados

Con el apoyo de la Global Skills Academy, en enero de 2023 se lanzó un programa de 100 mentores y 100 jóvenes (graduados o próximos a graduarse) coordinado por la red UNEVOC rama vocacional de la UNESCO. El acompañamiento fue de seis meses, con encuentros virtuales periódicos, con el objetivo de abatir las brechas en habilidades sociolaborales, utilizando una plataforma digital de mentoría para monitoreo de progreso. Para los docentes, esto ofreció un marco replicable para integrar la mentoría profesional como componente curricular (p. ej., asignaturas de empleabilidad o práctica profesional) y como evaluación auténtica (UNESCO, 2023).

El Caso de Huawei ICT Academy (socios GSA) – Integración curricular y certificaciones en IES

La Huawei ICT Academy, listada como programa socio del GSA, reportó alcance universitario global: más de 2,700 universidades/colegios en 100 países y 250,000 estudiantes formados en 2023; con itinerarios en 5 idiomas y >250 cursos (IA, nube, redes, ciberseguridad, big data). Múltiples IES integran rutas de certificación en sus planes de estudio, fortaleciendo la evaluación por competencias y la empleabilidad de sus egresados. Para el profesorado, su valor reside en agilizar el curado de contenidos actualizados, externalizar estándares de certificación y articular proyectos con equipamiento y laboratorios virtuales (Huawei & UNESCO, 2025).

Conclusiones

Skills for the Future opera como infraestructura pública de conocimiento para el desarrollo de competencias docentes y estudiantiles en educación superior: permite alinear sílabos y mentorías con estándares de la industria, cerrar brechas con base en datos y escalar lo que funciona, como muestran los casos de Sudáfrica, India y la red universitaria de Huawei bajo el GSA. Adoptar la plataforma no es solo una decisión tecnológica, sino curricular y organizacional, que demanda formación docente continua, ajustes de evaluación y gobernanza basada en evidencia. Y esta dinámica sería la que se implementaría tanto en las IES públicas o privadas para obtener los beneficios que genera la plataforma Skills for the future.


Referencias

García-Pérez, L., García-Garnica, M., & Olmedo-Moreno, E. (2021). Skills for a Working Future: How to Bring about Professional Success from the Educational Setting. Education sciences, 11(1). doi:https://doi.org/10.3390/educsci11010027

Huawei & UNESCO. (2025). Huawei – Global Skills Academy partner page.  https://www.unesco.org/en/global-education-coalition/skills-academy/huawei

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (11 de julio de 2025). UNESCO launches Skills for the Future Platform to empower youth worldwide.  https://www.unesco.org/en/articles/unesco-launches-skills-future-platform-empower-youth-worldwide?hub=182955

UNESCO. (27 de enero de 2023). UNESCO’s Global Education Coalition member KPMG to launch new mentorship programme in India. https://www.unesco.org/en/articles/unescos-global-education-coalition-member-kpmg-launch-new-mentorship-programme-india

UNESCO. (2024). UNESCO’s Global Skills Academy Spotlight Session at WorldSkills Conference 2024. Obtenido de https://www.unesco.org/ UNESCO

UNESCO. (2025). Digital learning and transformation of education (sección de noticias y marcos). Obtenido de https://www.unesco.org/ UNESCO

UNESCO. (17 de Julio de 2025). KPMG, Durban University of Technology and UNESCO equip over 200 youth with job-ready skills. https://www.unesco.org/en/articles/kpmg-durban-university-technology-and-unesco-equip-over-200-youth-job-ready-skills?utm

UNESCO. (2025). Skills for the Future – Global Education Coalition / Global Skills Academy. https://www.unesco.org/ UNESCO

UNESCO. (s.f.). Global Skills Academy – Training offers (digital, green, entrepreneurial). https://www.unesco.org/ UNESCO

UNESCO. (s.f.). Skills for the Future Global Platform. https://www.unesco.org/en/global-education-coalition/skills-academy/skills-future


Sobre CONEDUCA 1678 artículos
La "Revista Edurama” es una publicación de CONEDUCA S.C. Tiene como objetivo el que académicos de diversas áreas y de diferentes perfiles, puedan desarrollar y compartir sus diversas experiencias, convirtiéndola así en un espacio de reflexión y de interés para todos aquellos interesados de los temas actuales que atañen la educación. CONEDUCA, es una empresa mexicana dedicada a apoyar a las as Instituciones de Educación en su mejora continua y su excelencia académica. Se encuentra conformada por académicos reconocidos a nivel nacional, personal altamente comprometido. Siempre con un alto sentido ético y social, pero sobre todo lo que distingue a CONEDUCA es su competitividad a nivel nacional.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion