Perspectiva Laboral de los Egresados: un reto e insignia de Calidad Educativa

Mtra. Margarita Graciano Alcaraz

Si la escuela no es ajena a nada de cuánto ocurre en su entorno, tal vez sea cierto, como aventuraron los profetas de la educación del nuevo milenio, que la escuela ha muerto, cuando menos un determinado modelo de escuela.

Hoy, la mayor parte de los países que velan por la eficiencia y la calidad de la educación han asumido proyectos de reforma de su sistema educativo, pero, en todas las reformas parece estar un acuerdo común, la escuela ha dejado de ser:

  • La simple transmisora del conocimiento.
  • Servidora fiel de sistemas y modelos preestablecidos.

Para convertirse en espacio abierto dinámico-dinamizador al servir a la formación de individuos. No cuenta ya tanto lo que se aprende en ella, como la forma en que se adquiere. La escuela busca entonces, su definición como espacio para la Educación de Calidad a través de actividades de enseñanza-aprendizaje competente.

La Educación en su esencia y de una manera muy coloquial es sacar a la luz de dentro de los individuos sus conocimientos, habilidades y destrezas para alcanzar su destino; desde la perspectiva macroeconómico, la Educación es la Garantía de un individuo de ser más competente, productivo, mejorar su calidad de vida, por ende la de un país.

Bajo esta perspectiva las Instituciones Educativas tienen como responsabilidad social desarrollar diseños curriculares que contemplen perfiles de egreso que atiendan las necesidades actuales, así como, futuras; decirlo es fácil, atender esta consigna un reto; porque entonces hablar de calidad educativa de una Institución, en especial de Educación Superior, implicaría formación de ciudadanos participativos, proactivos, responsables, solidarios que al egreso o en los últimos ciclos escolares ya estuvieran trabajando o aún mejor… Generando fuentes de empleo.

Aunado a ello, el equipo que diseñe la oferta educativa y los docentes deberán contar con experiencia profesional en el ámbito en el que participe, además, de conocer los 17 Objetivos de Desarrolle Sostenible, la información que brinden organizaciones expertas en análisis globales en materia de educación como la OCDE.

Considerando algunas aportaciones de la colección: Antologías didácticas INITE-OCDE, parafrasearé las siguientes reflexiones e ideas:

  • Aprender es una fuente de salud, prosperidad y felicidad. La educación es un camino para la buena vida. Aprender reditúa y aprender otorga poder. El aprendizaje efectivo, que empieza al nacer y continúa hasta la vejez, concede a cada individuo la mejor esperanza de una vida exitosa.
  • ¿Por qué y quienes? Las sociedades tienden a desarrollarse a través de tres fases: a aristocrática (respeta el privilegio), la meritocracia (respeta el mérito) y la democracia (respeta la humanidad).

    El privilegio es obsoleto, en una meritocracia una de las principales funciones de la educación es seleccionar a la gente por “habilidades y aptitudes”. Ambas sociedades justifican sus sistemas educativos selectivos refiriéndose a otros tres factores relevantes: necesidades de empleo, el rango de inteligencia y la presunción de que las personas capaces aprenden mejor si se les segrega de los menos capaces.

    La economía del siglo XIX requería grandes cantidades de marineros, mano de obra para la industria y sirvientes domésticos, y relativamente pocos administradores, consultores o profesores.

    El siglo XXI demanda más trabajadores intelectuales; el mercado laboral poco a poco aumenta sus demandas al sistema educativo y al aprendizaje personal permanente de los individuos. La sociedad democrática busca la realización de todos sus miembros, no sólo de aquellos que han sido señalados como los más capaces. Ofrece patrones de empleo que demandan y recompensan el aprendizaje exitoso a lo largo de toda la vida para todos. Tiene gran fe y esperanza en la inteligencia y el potencial de aprendizaje de cada uno. Y está dispuesta a rechazar la segregación y la selectividad, a pesar de la percepción (de algunos) del beneficio (a menudo de los mismos) de los sistemas selectivos.
  • ¿Cuáles son entonces los factores que experimenta la gente que logra cosas excepcionales? Algunos aseguran que la gente que logra cosas excepcionales tiene a experimentar en la niñez temprana tres factores críticos condicionantes: interacción abundante con “adultos cálidos y exigentes”, un plan de estudios exploratorio de aprendizaje que deja al aprendiz mucho espacio para el experimento y la iniciativa, acceso limitado a los grupos de pares que tendrían un impacto negativo en términos de aprendizaje. Para reflexionar: ¿Cómo atendemos estas necesidades en el nivel superior si no se experimentaron durante la niñez?
  • ¿Qué se espera del aprendizaje de una sociedad democrática? Dentro de una sociedad democrática, si bien puede haber acuerdo acerca del objetivo de fomentar y asegurar el aprendizaje durante toda la vida para todos, parece que todavía existen grandes desacuerdos en relación con su propósito. Algunos ven la fortaleza del argumento económico. Creen que una “fuerza laboral de clase mundial” podría ser la punta de lanza de la prosperidad nacional y de una mayor competitividad en la economía global. Otros están más influenciados por el argumento de equidad. Esperan que una sociedad democrática de aprendizaje ayudará a remediar las desigualdades heredadas de los modelos aristocrático y meritocrático que la antecedieron.

Como reflexión final o el inicio de un nuevo proceso reflexivo…

Si no se conoce por qué el aprendizaje es importante, o quién debe disfrutarlo, se tendrá muchas dificultades para encontrar respuestas coherentes a los muchos cuestionamientos relacionados con la idea del aprendizaje durante toda la vida para todos y por ende para la oferta educativa pertinente y congruente que facilite la inserción laboral de los egresados.”

Mtra. Margarita Graciano Alcaraz

grazziano@hotmail.com

  • Doctora en Administración por el IESCH
  • Maestra en Finanzas por el IESCH.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion