La escuela digital, verdades y retos en la nueva normalidad

Mtro. Sergio Rafael Abrahan Herrera

Mtra. Carmen Lizbeth Coyote Sánchez

Mtra. Deyanira González Vilchis

El año 2020 inicio con la presencia, a escala mundial, del virus llamado SARS-CoV-2 causante de la enfermedad Covid-19, la cual hasta el mes de septiembre ha causado 32,429,965 casos confirmados en el mundo, de los cuales 710,049 corresponden a México.[1] La pandemia provoco como consecuencia  que  más de 1.500 millones de estudiantes a nivel mundial se quedaran sin clases presenciales, por el cierre de las escuelas en todos los niveles educativos.[2] El sistema educativo en México se vio en la necesidad de transportar su aula física a diferentes plataformas digitales con la finalidad de continuar con el proceso educativo en cumplimiento a las restricciones dictadas por las autoridades de salud.

La educación es básica para transformar al mundo, sin embargo, ¿cómo viven la “nueva normalidad” millones de alumnos, padres de familia y docentes? ¿La educación, como proceso formativo, en México se está procurando realmente? estas interrogantes dan paso a una constante observación y reflexión en torno a lo que experimentan los actores educativos ante la nueva modalidad conocida como “escuela digital”.

Comencemos por entender que es “la escuela digital”, ésta es justamente digitalizar en parte o todos los procesos de una institución educativa. Dicho proceso  se apoya en la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) y las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC´s). La comunicación entre profesores y alumnos, envío de trabajos, entrega de tareas, en otras palabras, es hacer uso de las tecnologías para llevar a cabo el proceso de enseñanza–aprendizaje. Dentro de la escuela digital hay variantes como son las clases a distancia, virtuales o en línea, cada una con concepciones diferentes, unas son sincrónicas otras asincrónicas; lo importante es que se refiere al proceso que se lleva a cabo mediante diversos métodos, técnicas, estrategias y medios disponibles  en situaciones de separación física entre maestros y alumnos; en el proceso suelen darse acercamientos físicos entre los actores educativos, considerando variables como el contexto, el número de alumnos, entre otros. No falta decir que cada institución educativa ha decidido que variante utilizar, dependiendo del nivel o grado de estudios.

La iniciativa no es del todo nueva, desde tiempo atrás existía la tendencia de digitalizar la educación a partir de la inclusión de las TIC en el sistema educativo, basta con volver la mirada al pasado y recordar los fugaces intentos sexenales por establecer programas como “Enciclomedia” y “Aula de medios” en las escuelas de educación primaria; al principio generaron grandes expectativas, pero con el tiempo, los docentes mismos nos encargamos de hacerlos obsoletos o  las cientos de aulas que sufrieron atracos y pérdida de sus equipos. Existen aulas de medios sin mantenimiento por el escaso o nulo conocimiento, interés y recursos por actualizarlas y equipos de enciclomedia, contenidos y libros de texto obsoletos. Por otro lado, no todos los alumnos ni profesores cuentan con las herramientas tecnológicas básicas para desarrollar esta práctica, así como las habilidades en materia tecnológica para poder llevar a cabo las clases de esta forma; estos dos aspectos han representado los retos más importantes a los que se han enfrentado los actores educativos. Aunado a ello, en Chiapas durante el 2019, solo el 35 por ciento de la población tenía acceso a televisión y el 16 por ciento a internet, de acuerdo a cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL). Por otro lado, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el 57.1% de la población del estado tiene carencia de servicios básicos, entre ellos el de la electricidad.[3]

¿Qué ha pasado en cada nivel educativo? Sin generalizar aportaremos un panorama de lo que ha sucedido en cada uno de ellos.

En palabras de Esteban Moctezuma Barragán, Secretario de Educación Pública, la nueva forma de vivir la educación en México obedece a la necesidad planteada por la pandemia de Covid-19 y la educación a distancia no sustituye a la escuela; por ello impone nuevas formas creativas, imaginativas, con las herramientas que tenemos a la mano para poder continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje”.[4]  

Este argumento parece suficiente para dar sustento a la implementación del programa “Aprende en Casa 2” (preescolar, primaria y secundaria) como herramienta fundamental en la educación básica, sin embargo, la poca o nula eficiencia que han tenido los contenidos de la programación ofertada y el rechazo manifestado por la mayoría de padres de familia y alumnos, deja de manifiesto que la alternativa responde, quizá, a la necesidad de mostrar la preocupación de un sistema político por atender a la población estudiantil ante los ojos del mundo, y no a la satisfacción de una necesidad educativa, ¿o será falta de recursos o de voluntad política para garantizar la educación de calidad?

En el nivel preescolar, por ejemplo, aunado a los factores antes mencionados se agrega uno estratégico: el apoyo de padres de familia o tutores; para que los niños de 3 a 5 años puedan accedan a las plataformas digitales, es indispensable que un adulto acompañe, oriente y le ayude en este proceso; desafortunadamente, no todos los tutores pueden destinar tiempo para las actividades que los pequeños deben de realizar en este nivel.

Por otro lado, cabe mencionar que la SEP no cuenta con los recursos –o quizá sí–para dotar de las herramientas tecnológicas a todas las escuelas de educación básica del país, retomando el significado de la escuela digital en donde el proceso educativo se apoya en la utilización de las tecnologías, también es cierto que los docentes no hemos buscado e implementado estrategias que nos permitan hacernos de las mismas, para demostrarlo basta con preguntarnos ¿cuántas escuelas hemos conocido que lleven a cabo actividades que les permitan hacerse de infraestructura tecnológica para sus estudiantes y maestros? El porcentaje es tan bajo que pasan desapercibidas y no hay impacto.

A nivel superior, la estrategia se enfrenta a la falta de una plataforma adecuada que responda a las necesidades de docentes y alumnos, éstos en muchos de los casos requieren de prácticas que no son posible hacer en estas circunstancias.

Hoy en día, se experimenta un resurgimiento de la escuela digital como alternativa educativa, sin embargo, es necesario cambiar nuestra forma de vivir la escuela para dar sentido a la implementación de herramientas y estrategias que nos permitan llevar a cabo nuestra labor. Se requiere, entre otras cosas, por parte del docente:

  • La urgente actualización y formación continua, pero con una intención formativa que vaya más allá de ser forzada por la autoridad educativa.
  • El estudio y la implementación responsables de nuevas estrategias educativas que permitan utilizar las TIC´s con un verdadero sentido pedagógico y no como simples distractores para los alumnos.
  • Aprender a trabajar en equipo, en colegiado, para buscar las mejores alternativas de solución a las problemáticas que enfrentan en su contexto escolar.
  • Conocer los programas de estudio y establecer dosificaciones específicas, según el grado educativo en el que se labore.
  • Desarrollar estrategias para acercar e involucrar a los padres de familia en el proceso de formación de sus niños.
  • Evaluar consciente y profesionalmente los procesos educativos que desarrollan día con día.

Los padres de familia deben:

  • Acercarse a la escuela con la intención de aportar elementos que den soporte al trabajo de los docentes y sus alumnos. Más que criticar la labor de los maestros, fortalecerla.
  • Apoyar a sus hijos en casa para la resolución y/o elaboración de sus trabajos, no se trata de enseñarles, sino de acompañarles en el proceso.
  • Ver a las instituciones escolares como un espacio donde sus niños pueden aprender, no como simples lugares donde estarán a salvo mientras ellos trabajan.

La autoridad educativa, por su parte debe apoyar el proceso formativo implementado en cada una de sus escuelas, pero para ello debe conocerlas, no solamente en lo que dictan los formatos estadísticos o de planeación institucional, sino a través de un verdadero acercamiento y acompañamiento a las escuelas que les permita aportar elementos con sentido para la solución a sus problemáticas.

Si nos referimos a la nueva normalidad, el subsecretario de prevención y promoción de la salud el Dr. Hugo López Gatell, refiere que será la regulación de actividades sociales, laborales, económicas, educativas y culturales, mientras existan en el país, casos de COVID-19.[5]

Por lo tanto, los retos ante esta nueva realidad son, antes que nada, aprender de esta experiencia y reorientar el rumbo de nuestras vidas, de las acciones que se habían normalizado y ahora vemos que no son adecuadas, que no eran normales; para ello debemos garantizar el bienestar emocional y social de los estudiantes, docentes y personal administrativos de las instituciones de educación.

Los retos que conlleva la nueva normalidad tienen que ver con la adaptación a las nuevas maneras de convivir con el distanciamiento social necesario, garantizar la implementación de los hábitos básicos de higiene, en todos los niveles de educación y en todos los espacios, no solo para evitar la trasmisión de esta enfermedad, sino de otras que normalmente están presentes, no se debe soslayar que los principales padecimientos que se presenta en todos los grupos de edad  son las enfermedades respiratorias agudas[6].

Transformar el sistema, reorientar la educación, revisar contenidos y redirigir que es lo que se debe aprender, implementar clases hibridas, donde se incluyan clases presenciales y en línea, aprovechando justamente las TIC´s, y la experiencia de estos meses de trabajo en línea. Implementando dinámicas más flexibles de trabajo.

Existe un miedo importante ante la pérdida de los aprendizajes, en un precedente en el que los alumnos dependen totalmente del docente, es necesario impulsar a que los alumnos sean autodidactas, sin que ello signifique  desechar a los docente; debemos involucrarlo, pero con métodos de acompañamiento hacia el aprendizaje de los alumnos. La escuela juega un rol más amplio que va más allá del simple aprendizaje de conocimientos, es parte importante en la sociabilidad, en el sentido de pertenencia a un grupo, a una clase, es decir tiene que ver también con la parte afectiva de cada uno.

El reto para los docentes es llegar a cada uno de sus alumnos optando por combinar las prácticas tradicionales y la digitalización de la educación de acuerdo al contexto en el que se trabaje.

El reto es reconocer la importancia de la correcta implementación de la escuela se necesita pensar realmente en los alumnos; en el nivel preescolar por ejemplo, vemos que a los niños les encanta experimentar, esta oportunidad es un excelente motor para que desarrollen habilidades digitales, crear contenido de interés para aquellos que puedan acceder a la tecnología es indispensable y para ello se necesita que los docentes desarrollen en el menor tiempo posible la habilidad de explorar todos los recursos que se tienen a la mano, para lograr que los infantes sean los menos afectados por esta situación.


Referencias

Aristegui (2020). Este es el plan para la nueva normalidad; 31 entidades aún en riesgo máximo. Recuperado de http://aristeguinoticias.com/2905/mexico/este-es-el-plan-de-nueva-normalidad-epidemia-sigue-lopez-gatell/.

CONAVE (2019).  Veinte principales causas de enfermedades en Chiapas, por grupos de edad. Estados Unidos Mexicanos 2019. Población General. Recuperado de https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2019/principales/estatal_grupo/chis.pdf

Mariscal, A. (2020). Sin tecnología para regreso a clase en zonas rurales de Chiapas. Recuperado de https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2020/08/sin-tecnologia-para-regreso-a-clase-en-zonas-rurales-de-chiapas/Sin tecnología para regreso a clase en zonas rurales de Chiapas.

Román, J.A. (2020). La educación a distancia no sustituye a la escuela. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/08/11/la-educacion-a-distancia-no-sustituye-a-la-escuela-sep-8440.html.

UNICEF (2020). Al menos una tercer parte de los niños en edad escolar de todo el mundo no tuvo acceso a educación a distancia durante el cierre de las escuelas por COVID-19, según un nuevo informe de UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/al-menos-una-tercera-parte-de-los-ni%C3%B1os-en-edad-escolar-de-todo-el-mundo-no-tuvo

WHO (2020). Panel de la OMS sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Recuperado de https://covid19.who.int.


*Doctorantes en Educación, Universidad San Marcos. San Cristóbal de las Casas. Chiapas.

[1]    Citado en https://covid19.who.int, consultado el 26 de septiembre de 2020.

[2] https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/al-menos-una-tercera-parte-de-los-ni%C3%B1os-en-edad-escolar-de-todo-el-mundo-no-tuvo. Consultado el 24 de septiembre de 2020.

[3] Citado por Ángeles Mariscal en: https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2020/08/sin-tecnologia-para-regreso-a-clase-en-zonas-rurales-de-chiapas/Sin tecnología para regreso a clase en zonas rurales de Chiapas.  Consultado el 23 de septiembre de 2020.

[4] Citado por Román José Antonio en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/08/11/la-educacion-a-distancia-no-sustituye-a-la-escuela-sep-8440.html, consultado el 23 de septiembre de 2020.

[5] Aristegui. (2020). Este es el plan para la nueva normalidad; 31 entidades aún en riesgo máximo: López-Gatell. 22 septiembre 2020, de Aristegui.com Sitio web: http://aristeguinoticias.com/2905/mexico/este-es-el-plan-de-nueva-normalidad-epidemia-sigue-lopez-gatell/

[6] https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2019/principales/estatal_grupo/chis.pdf.

Mtro. Sergio Rafael Abrahan Herrera

sesup_020sc@hotmail.com

  • Maestría en educación y especialidad en administración educativa y en didáctica crítica.
  • Licenciado en educación primaria.

Mtra. Carmen Lizbeth Coyote Sánchez

lizcoyot@gmail.com

  • Maestría en ciencias de la educación, con especialidad en administración educativa, por la Universidad Mesoamericana.
  • Licenciada en educación preescolar por la normal “Lic. Manuel Larrainzar”.
  • Diplomada en “Desarrollo de estrategias digitales de aprendizaje” y en “La importancia de la educación socioemocional en preescolar”.

Mtra. Deyanira González Vilchis

deyanira_v@hotmail.com

  • Médica General egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Maestría en medicina tropical por la Universidad Autónoma de Barcelona y
  • Maestría en nutrición pediátrica por la Universidad Iberoamericana La Rábida, España.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion