La irrupción de la Inteligencia Artificial en la educación superior representa uno de los giros más significativos de las últimas décadas en la manera en que se genera, accede y se transmite conocimiento, señaló el Dr. José Luis Cuevas Nava, director Ejecutivo de Publicaciones y Fomento Editorial de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES).
Precisó que, si bien las tecnologías ya están transformando la forma de enseñanza y aprendizaje, la Inteligencia Artificial no puede considerarse una herramienta más.
Al asistir en representación del Dr. Luis González Placencia, Secretario General Ejecutivo de la Asociación, Cuevas Nava dio un mensaje de bienvenida a los asistentes al Panel: “La Inteligencia Artificial Generativa en la Docencia e Investigación”, a quienes informó que en enero pasado la ANUIES instaló comisiones de trabajo para analizar y proponer soluciones sobre una variedad de temas clave para la educación superior en México, como la agenda de la educación, el cambio climático, la inteligencia artificial, la internacionalización y la vinculación, entre otros. Su trabajo incluye la elaboración de documentos, propuestas y la difusión pública de información para apoyar la misión y los objetivos de la Asociación.
De estos grupos de trabajo, dijo, el de Inteligencia Artificial que preside el Dr. Luis Arriaga Valenzuela, rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, se desprende la colección denominada “Aportaciones para la Política Pública”, de que se realizó el cuidado editorial de las obras, se diseñó el proyecto de forros interiores y se produjeron 17 títulos.
Añadió que el trabajo a cargo del Dr. Arriaga Valenzuela ofrece un panorama completo sobre de los desafíos, brechas, oportunidades y rutas de acción que México debe considerar para integrar a la IA, a su ecosistema de educación superior de manera crítica, equitativa y humanamente orientada. Se trata de un esfuerzo colectivo que entrelaza el análisis técnico con la reflexión ética del diagnóstico estructural, la propuesta de política pública y el conocimiento experto de una sensibilidad pedagógica comprometida.
En el foro organizado por la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública y por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC), la Dra. Blanca Inguanzo Arias, secretaria técnica de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP, indicó en el acto inaugural que la Inteligencia Artificial nos plantea el desafío de preservar lo humano mientras que aprendemos a dialogar con la máquina. Dijo que es importante reconocer que la llegada de la AI trae consigo problemáticas inéditas para la humanidad. “Pero lo que hoy nos preocupa no es la magnitud del cambio, sino la velocidad con el cual llega, porque es una tecnología que avanza rápidamente”, señaló.
Informó que desde la Subsecretaría de Educación Superior se impulsa el Censo Nacional de Usos y Percepciones de Inteligencia Artificial en la Educación Superior, esfuerzo de alcance nacional que al momento cuenta con más de 500 mil estudiantes y 200 mil docentes, lo que permitirá comprender el panorama real y diseñar políticas basadas en evidencia. Indicó que de este espacio de diálogo surgirán ideas que ayudarán a tomar decisiones en materia de política educativa.
El evento contó con la presencia de reconocidos expertos como Mireya López Acosta, subdirectora de Tecnología Educativa de la Universidad Anáhuac, México; Melchor Sánchez Mendiola, coordinador de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativo de la UNAM; José Escamilla, director Asociado del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey; Alberto Ramírez Martinel, profesor investigador de tiempo completo del Centro de Investigación e Innovación de la Universidad Veracruzana; y, Anahí Quintana de la Facultad de Ciencias Sociales (FLACSO), quienes analizaron y reflexionaron sobre el impacto y la gestión de la Inteligencia Artificial Generativa en la educación superior de América Latina
El evento se llevó a cabo de manera presencial en las instalaciones de la ANUIES y contó con 800 personas conectadas vía virtual.
Información: Noticias ANUIES 07/11/2025
Te puede interesar:
-
Expertos analizan y reflexionan sobre el impacto y la gestión de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior de A.L.

La irrupción de la Inteligencia Artificial en la educación superior representa uno de los giros más significativos de las últimas décadas en la manera en […]
-
Importante establecer mecanismos de colaboración y construcción de puentes entre Instituciones de Educación Superior: ANUIES

Con el propósito de fortalecer lazos institucionales y conocer oportunidades académicas entre México y Estados Unidos de América, presidentes y directivos de universidades de Nueva […]
-
Rectoras y Rectores piden rspaldo a seneadores para incrementar recursos a Universidadrs Públicas Estatales.

Encabezados por el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Dr. Luis González Placencia, rectoras y rectores […]

Dejar una contestacion
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.