
Dr. Jorge Gutiérrez Alfonzo
En el ámbito educativo, la palabra competencia se escuchó por allá del año 2005, cuando se modificó el plan de estudios del bachillerato. Se dejaron a un lado las viejas maneras de enseñar y se introdujeron las competencias como herramienta primordial. Se dijo que existían las siguientes competencias: las genéricas y disciplinares para bachillerato general; las extendidas o profesionales para los bachilleratos tecnológicos. Se sostuvo que las genéricas eran las que el estudiante traía como parte de su formación anterior y que en el transcurso de los tres años debería desarrollarlas. Las disciplinares debería alcanzarlas en el aula; se trabajaría para que los alumnos dispusieran de las competencias en cada una de las disciplinas que existían en ese tiempo. Para que se pudiera obtener y desarrollar las competencias se pidió que se trabajara en actividades integradoras. En estas actividades deberían estar inmiscuidas dos o más asignaturas. Con este nuevo plan de estudios se pidió que las actividades tuvieran tres momentos: apertura, desarrollo y cierre. Cada actividad debería tener cualquiera de los tres tipos de evaluación considerados: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación; con uno con sus respectivos instrumentos. En cada actividad descrita en la secuencia didáctica se debería colocar qué competencia genérica se trabajaría y qué competencia disciplinar se adquiriría.
Transcurrieron casi 20 años para que existiera otro plan de estudio. Las asignaturas, se agruparon en la unidad de aprendizaje curricular; en vez de competencias, surgieron las progresiones. Hace apenas un año se volvió a escuchar la palabra competencia, con la misma ideología de hace años, con un enfoque en un aprendizaje integral y significativo. Las competencias, se dice, son habilidades que van a ayudar a los alumnos para construir su propio aprendizaje. Como se observa, en la educación mexicana, se tiene experiencia en competencias. ¿Qué faltó en esa ocasión? ¿Por qué no fue una mejor educación? ¡Aun cuando se hablaba de educación de calidad! Aquí se debe pedir a los expertos, a los investigadores, que expliquen por qué se falló.
Según se entiende, está sucediendo lo mismo que en aquella ocasión; no existen indicaciones claras de lo que se pretende, se deja que el docente haga lo que mejor le conviene. Muchos docentes aún no se adaptan a las progresiones; a dos años de su implementación, ellos siguen ejerciendo su función como lo hacían con las competencias. Están con la idea de que las competencias ya no forman parte de la estrategia pedagógica, que ya no existen; aún siguen enseñando los contenidos con los que ellos se adaptan de la mejor manera, no desean salir del confort. No “comprenden” que en las progresiones los contenidos vienen explícitos y que debe exponerlos de manera panorámica, porque se dice que no todos serán matemáticos. Los temas se deben impartir sin entrar en demostraciones ni en todos los métodos de conteo según hay en una progresión. Se deben indicar todos los métodos de conteo. El alumno va a decidir cuál es más conveniente para él. El docente no debe explicar el que más entiende ni el que más le guste para que lo aprenda el alumno. Así, con este comportamiento del docente, las competencias no serán la clave de los modelos educativos innovadores.
El 1 de septiembre, se inicia en el nivel medio superior con los dos tipos de bachillerato que indicó la presidenta de la república: bachillerato tecnológico y bachillerato general. En el estado de Chiapas, se tendrán tres mallas curriculares. Por lo que se vislumbra, los alumnos no podrán tener libre tránsito, no para cuando el alumno vaya de una escuela estatal a una federal. A continuación, se exponen mallas curriculares del bachillerato, tanto federal como estatal, con el propósito de mostrar diferencias entre una y otra estructura organizativa.
Las escuelas federales están agrupadas en tres direcciones: la Dirección General de Educación Tecnológico Industrial (DGETI), la Dirección General Tecnológica Agropecuaria (DGTA) y la Dirección General de Bachillerato. De la primera dependen el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) y el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS); de la segunda, el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA); y de la tercera, el Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH), el sistema de Educación Media Superior a Distancia (EMSAD) y las Escuelas Preparatorias Propedeuticas.
En las escuelas federales CBTIS, CETIS y CBTA se tiene la siguiente malla curricular de los componentes de formación para quinto semestre.
UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR (UAC) | CANTIDAD HORAS | HG* | CRÉDITOS | NOMBRE DE LA UAC |
---|---|---|---|---|
FUNDAMENTAL | 2 | 3 HORAS 4 HORAS | 6 8 | CONCIENCIA HISTÓRICA II LA ENERGÍA EN LOS PROCESOS DE LA VIDA DIARIA |
FUNDAMENTAL EXTENDIDA OBILGATORIA | 2 | 5 HORAS 5 HORAS | 10 10 | INGLÉS V TEMAS SELECTOS DE MATEMÁTICAS II |
FUNDAMENTAL EXTENDIDA (OPTATIVAS) | 1/15 | 3 | 6 | APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO I (ejemplo, se pueden elegir 14 más de acuerdo con el contexto) |
LABORAL | 12/240 | 24 | Se eligen de acuerdo con las especialidades de cada plantel | |
AMPLIADA | ES FORMACIÓN SOCIOEMOCIONAL SIN HORAS NI CRÉDITOS | Se imparte en todos los semestres |
Horas totales en el quinto semestre: 39 hrs. *HG: horas frente a grupo.
En la DGB está así:
UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR | CANTIDAD | HG | CRÉDITOS | NOMBRE DE LA UAC |
---|---|---|---|---|
FUNDAMENTAL | 2 | 4 HORAS 3 HORAS | 8 6 | ORGANISMOS ESTRUCTURAS Y PROCESOS. HERENCIA Y EVOLUCIÓN BIOLÓGICA CONCIENCIA HISTÓRICA III |
FUNDAMENTAL EXTENDIDA OBILGATORIA | NO TIENEN UAC ASIGNADAS | |||
FUNDAMENTAL EXTENDIDA (OPTATIVAS) | 4/4 | 3 | 6 | Se eligen de acuerdo con las capacitaciones para el trabajo que se tenga en el plantel |
LABORAL | 2/2 | 3 4 | 6 8 | Se eligen de acuerdo con las capacitaciones para el trabajo que se tenga en el plantel |
AMPLIADA | 2/2 | 3 4 | 6 8 | Se eligen para cada capacitación para el trabajo |
HORAS totales en el quinto semestre: 30 hrs.
La diferencia en créditos varía por cuatro. Mientras que la DGETI tiene 64, la DGB tiene 60.
En las preparatorias del estado, así:
UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR | CANTIDAD | HG | CRÉDITOS | NOMBRE DE LA UAC |
---|---|---|---|---|
FUNDAMENTAL | 2 | 4 HORAS 3 HORAS | 8 6 | LA ENERGÍA EN LOS PROCESOS DE LA VIDA CONCIENCIA HISTÓRICA III |
FUNDAMENTAL EXTENDIDA OBILGATORIA | 1 | 4 | 8 | SOLO TIENEN ASIGNADAS EN DOS ÁREAS DE SALIDA (CIENCIAS APLICADAS Y CIENCIAS DE LA VIDA Y LA SALUD) |
FUNDAMENTAL EXTENDIDA (OPTATIVAS) | 6/6 | 4 DE 3 H 2 DE 4 H | 4 DE 6 C 2 DE 8 C | Cantidad de UAC para dos áreas de salida varía en las horas y los créditos, las otras áreas de salida tienen 5 optativas. |
LABORAL | 2/2 | 3 3 | 6 6 | Se eligen de acuerdo con las áreas de salida que ofrezca cada plantel |
AMPLIADA | 3/3 | 2 H CADA UNA | 6 8 | ORIENTACIÓN EDUCACTIVA EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA |
Horas totales en el quinto semestre: 39 hrs.
Créditos de preparatorias: 78.
Como se observa, las preparatorias tienen 18 créditos más que la DGB y 14 más que la DGTI. Con estas variantes, ¿cómo puede un alumno tener un tránsito libre? Esto es, si tiene la necesidad de cambiarse de ciudad por diferentes motivos, ¿en cuál escuela puede demostrar las competencias obtenidas? Porque para mudarse no se toman en cuenta las competencias adquiridas, sino las unidades de aprendizaje curriculares acreditadas. Los CBTIS, CETIS y CBTAS son escuelas con bachillerato tecnológico. La DGB y preparatorias del estado de Chiapas son bachilleratos generales. ¿Cuál futuro le espera al proceso educativo con estas variantes? ¿Cómo implementar modelos innovadores? ¿Para quién? Lo primero que hay que hacer es unificar las unidades de aprendizaje curricular, darles orden a las mallas curriculares. Pero ¿qué sabe de ello el secretario de Educación? ¿Sabe de este enredo? Urge un académico para que esté al frente de la Secretaría de Educación.

Dejar una contestacion
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.