Entorno y cuestionamiento

Lic. Gerardo E. Herrera Alba.

Del ‘vamos a ver’ al ¿por qué ‘vamos a ver’?…

Los estudiantes de hoy, conscientes de su saber se preocuparán más por sus conocimientos. ¿Pero en qué sentido?  De entrada me gusta la aseveración y genera en mí un apoyo a la idea de que hay que concienciar a quién se educa, de la importancia que tiene el familiarizarse de la información que le da su entorno para dar sentido a su aplicación, casuística, evolución y trascendencia. Por ahí, tal vez sin problema.

Ahora, hagamos un pequeño cambio a la aseveración: Los estudiantes de hoy, conscientes de su saber se ocuparán más por sus conocimientos. ¿Pero en qué sentido? Y de entrada me agrada pero no genera en mí un apoyo a la idea –tal vez de fácil conjetura- de formar la conciencia de quién se educa en la importancia de cuestionar –de ya- en el sentido de reñir lo que viene de su entorno para transformarlo de facto.

La pequeña gran trampa puede ser el cuestionarlo todo para debatirlo antes de contrastar la información previa, su contexto y sucesión lógica. No es malo el hecho del cuestionamiento, lo que podría ser engañoso es, entre otras cosas, la adaptación forzada de las informaciones a entornos diversos.

“¡Astedes, jusílenlos… aluego viriguamos!”, (“¡Ustedes, fusílenlos… después averiguamos!”). Frase común entre ‘los mandos de ambos bandos’ de la Revolución mexicana (1910 – 1917).

Se puede confundir el pensamiento crítico con la actitud contestataria y es aquí donde el hacer conciencia de esto podría mejor caber, porque los extremos, dicen que se tocan y de un ‘nada concedo’ se puede pasar al ‘todo vale’, confundiendo ahora la pluralidad con la multipluralidad o un principio del caos o la descontextualización de los contextos o la mismísima ‘salida de madre’; disculpe, Usted.

Los estudiantes merecen conocer la información completa contextualizada y saber que la merecen, para que su sentido crítico se base con datos contrastados y no sólo con datos reducidos a relatos. Se les debe invitar a tener este hábito, hablamos luego de disciplina académica, que lleva a la científica.

Tal vez lo conveniente será -como siempre- ‘el veamos primero’ para entender y más aún comprender ‘el por qué, primero vemos’.


Sobre CONEDUCA 1678 artículos
La "Revista Edurama” es una publicación de CONEDUCA S.C. Tiene como objetivo el que académicos de diversas áreas y de diferentes perfiles, puedan desarrollar y compartir sus diversas experiencias, convirtiéndola así en un espacio de reflexión y de interés para todos aquellos interesados de los temas actuales que atañen la educación. CONEDUCA, es una empresa mexicana dedicada a apoyar a las as Instituciones de Educación en su mejora continua y su excelencia académica. Se encuentra conformada por académicos reconocidos a nivel nacional, personal altamente comprometido. Siempre con un alto sentido ético y social, pero sobre todo lo que distingue a CONEDUCA es su competitividad a nivel nacional.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion