
Dr. Jorge Gutiérrez Alfonzo
Para que la pedagogía crítica pueda ser un eje de participación y que después sirva como transformación de la sociedad se deben observar dos situaciones. La primera: que exista disposición por parte de los docentes para cambiar su paradigma; que salgan del confort en el que se encuentran y que empiecen a imaginar cómo desde su disciplina pueden contribuir a mejorar la sociedad en la que viven. La segunda: se debe tener en cuenta el deseo de los alumnos y que se observe que ellos son parte del cambio que se desea generar; que debe estar en ellos la disposición para cambiar hábitos y costumbres que se arraigan por tradición y que se generan en la sociedad donde se crece. Pero es el docente quien debería salir del confort donde se encuentra. La tarea no es nada fácil: estar en un medio cien por ciento consumista, donde sobrevive el más fuerte, el más astuto, el más hábil.
En Chiapas, el intento por tener una Educación Alternativa surgió durante el movimiento magisterial de 2016, cuando se observó que era necesario que hubiera una educación que ayudara a la sociedad a tener conciencia de las problemáticas que se han estado viviendo. En marzo de 2017, salió a la luz ¨Bases para una propuesta de Educación Alternativa en México¨, documento trabajado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores. El objetivo era tener una metodología que ayudara a la población a salir adelante. La tarea no parecía sencilla, se lee en el documento (presentación, página 5); se habla de la realidad social no vista por la cultura mediática, así como del poderío de los mecanismos de control por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
En el documento están expuestos los enfoques que debe tener la educación alternativa: humanista, integral, holística, comunal, de género, crítica y dialógica. (página 15). En relación con la filosofía, se pide la existencia de un ser moral identificado como un ser integro, ejemplar, consecuente, honesto. La verdad se define como una crítica permanente a la cultura de la servidumbre y un cuestionamiento constante de lo que se piensa que pasa y lo que lo determina, así como los mejores caminos y medidas para alcanzar la justicia social (página 15). En el documento de la coordinadora están expuestas preguntas detonadoras que dan pauta para tener una pedagogía crítica: ¿Qué problemas hay en nuestra sociedad? ¿Cuál es nuestra cultura? ¿Quiénes luchan por cambiar las cosas?, entre otras preguntas. Así también se menciona proyectos que podrían llevarse a cabo con esta metodología.
Con el documento como guía, se empezó a trabajar en espacios alternativos, llamados “Comunidad pedagogía crítica”; se tuvo un calendario propio, en donde se programaban las reuniones a la par de las reuniones oficiales. Hubo foros con diversos investigadores, hombres y mujeres inmiscuidos en impulsar una pedagogía crítica y que aportaban sus experiencias. En julio del 2018, se vieron los primeros frutos; se presentaron proyectos, como el de los huertos escolares, no al consumismo, entre otros. El maestro Alfonso Monterrosa presentó uno que en ese tiempo tituló “La bicicleta como medio de transporte”, proyecto que se colocará al final de este texto. El Proyecto de Educación Alternativa (PEA) nunca prohibió el uso de recursos tecnológicos; al contrario, se mencionó que era una herramienta útil en pos de una educación emancipadora.
En el 2019, el proyecto se frenó de manera repentina. La pandemia vino a parar la sinergia que se había formado; aunque se buscó alternativas, ya no se tuvo el mismo sabor de boca. Para el 2021, la Coordinadora (CNTE) publicó un cuadernillo de “orientación política” 2021-2022, con el siguiente contenido: Sesión 1: Contexto de la situación educativa, social económica política y cultural. Sesión 2: Formación de los trabajadores de la educación. Sesión 3: Investigación y práctica educativa. Sesión 4: currículum crítico y emancipador. Sesión 5: Organización escolar y comunitaria, y sesión 6: Evaluación alternativa e integral. El proyecto de educación alternativa fue decayendo por el poco auge magisterial. La “copia” por parte del gobierno de algunos temas expuestos en dicho proyecto hizo que el magisterio chiapaneco perdiera el interés. Al institucionalizar las progresiones y el programa Aula-escuela-comunidad, el magisterio chiapaneco del nivel medio superior dejó de participar en lo que podía ser la alternativa para una educación emancipadora, sin reparar en que en el documento base, en sus últimas líneas, está escrito lo que Paulo Freire propuso: “sería en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases dominadas percibir la injusticia en forma crítica”. A continuación, se incluye el proyecto presentado en el 2018, tanto a nivel escuela, como en los ámbitos regional y estatal.
Números críticos que transforman la realidad
En este apartado se propone analizar, con base en expresiones algebraicas, la fluctuación en el precio de la gasolina y de esta manera enseñarle al alumno cómo modificar algunas variables.
Al saber el precio de la gasolina, se puede concientizar sobre la importancia del uso de la bicicleta y se puede analizar cuántas calorías se queman por kilómetro al usar ese medio de transporte. Los datos anteriores pueden complementarse al examinar la cantidad de calorías que cada persona, en promedio, ingiere diariamente. Después, se evaluará el impacto que puede tener el bajar la cantidad de gasolina consumida en la comunidad. Por último, se sugiere implementar un plan de dieta para reducir el sobrepeso en los jóvenes de la escuela, complementado con una rutina de ejercicios en bicicleta o simplemente una rutina de ejercicios en el transcurso de la jornada educativa.
Escriba los proyectos que se pueden trabajar en la escuela y la comunidad considerando los temas planteados
La utilización de la bicicleta como medio de transporte y para mejorar la salud.
La mejora del medio ambiente a través de la reducción del uso de la gasolina.
Mejor alimentación, mejor salud.
Construya una planeación didáctica crítica a partir de las líneas, temas y proyectos
Línea formativa: números críticos que transforman la realidad.
Proyecto: La mejora del medio ambiente mediante la reducción del uso de gasolina.
Título del proyecto: Reducción del uso de la gasolina.
Tema: La contaminación por medio de la gasolina.
Contenido: análisis del precio de la gasolina y la cantidad que se utiliza en Frontera Comalapa.
Acciones transformadoras:
-construir el modelo matemático para determinar la variación del precio de la gasolina.
-reunirse en equipos de cuatro integrantes para determinar el modelo matemático que se seguirá.
-investigar el nivel de contaminación por gasolina en la comunidad, así como la cantidad de combustible que se utiliza (semana, mes y año).
– Investigar los índices de sobrepeso en la comunidad escolar.
Elaboración de un tríptico donde se den a conocer los resultados de la investigación y los problemas de salud a los que nos enfrentamos.
-Realización de una plenaria para complementar la información expuesta en los trípticos de los equipos.
-Presentación del tema en el patio cívico de la escuela con la presencia de las autoridades educativas y alumnado para hacer conciencia del uso excesivo de la gasolina. (se realiza relatoría y se toma nota de las sugerencias).
-Plenaria en la plaza cívica para evaluar la actividad, tomando en cuenta las sugerencias.
-En equipos de cuatro integrantes, empiezan a elaborar el proyecto final.
-En plenaria, se presentan los proyectos y como conclusión se hace un proyecto general.
– Se presenta a la comunidad estudiantil el proyecto final del grupo.
Propósito: elaborar un proyecto para reducir el uso de la gasolina a partir de la utilización de la bicicleta.
Quiénes participan: alumnos, maestros, padres de familia y autoridades.
Fines: culturales, ambientales, económicos,
Utilidad del conocimiento: general.
Tiempo: semestral
Contexto: urbano
Evaluación: observación de registro, texto libre, relatoría, trípticos. Rúbricas
Escriba cómo construir una evaluación alternativa a partir de las líneas, temas y proyectos que se plantean
Mediante el proceso metodológico que se describe
Análisis de la información que se comparta (verdadera).
Verificar que se concentre elementos cualitativos y cuantitativos.
Análisis de los rasgos que permitan interpretar y comprender el proyecto.
Que se observe la acción transformadora.

Dejar una contestacion
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.