El manejo de los factores socioemocionales en el aprendizaje académico de los alumnos

Pilar Vicente de la Piedra

Resumen

En la escuela y en la vida es de importancia la educación socioemocional por que radica en la formación de los estudiantes, para cultivar la empatía con los demás. El implementar un enfoque integral en la ejecución de un taller de interacción entre docentes, alumnos y padres de familia, que reconozca la relevancia de las emociones en el aprendizaje, promoviendo un desarrollo socioemocional saludable que beneficie a los estudiantes y a la comunidad educativa en su conjunto.  Reflejan los principales factores que pueden contribuir al reconocer los contextos: académicos, social, económico y familiar que intervienen en el desenvolvimiento escolar, como las etiquetas, bullying, autoestima, desinterés, comparaciones, etc.

El proyecto comprendió en actividades de autoconocimiento, autoaceptación, colaboración, resiliencia ante diversas situaciones, conocer protocolos de cuidado y formas de accionar, trabajo en equipo, ejercicios donde se fomenten los valores; genero un espacio de reflexión y análisis en la gestión de las emociones, promoviendo un ambiente de confianza y seguridad.

Para el docente es necesario recrear la forma de enseñar, de una forma más desafiante, dinámica, reconocer sus alumnos, estrategias de enseñanza, buscar nuevos medios accesibles para facilitar el aprendizaje y ser consciente de las adversidades de sus alumnos.

Palabras clave: escuela, integral, interacción, aprendizaje.

ABSTRACT

In school and in life, socio-emotional education is important because it lies in the training of students to cultivate empathy with others. Implement a comprehensive approach in the execution of an interaction workshop between teachers, students and parents, which recognizes the relevance of emotions in learning, promoting healthy socio-emotional development that benefits students and the educational community as a whole. .  They reflect the main factors that can contribute to recognizing the contexts: academic, social, economic and family that intervene in school development, such as labels, bullying, self-esteem, disinterest, comparisons, etc.

The project included activities of self-knowledge, self-acceptance, collaboration, resilience in the face of various situations, knowing care protocols and ways of acting, teamwork, exercises where values ​​are promoted; I generate a space for reflection and analysis in the management of emotions, promoting an environment of trust and security.

For the teacher, it is necessary to recreate the way of teaching, in a more challenging, dynamic way, recognize his students, teaching strategies, look for new accessible means to facilitate learning and be aware of the adversities of his students.

Keywords: school, comprehensive, interaction, learning.

INTRODUCCIÓN

La docencia es un área bastante extensa que existe, sobre todo porque esta posee gran cantidad de factores que intervienen en la misma, generalmente estos ofrecen pautas para que los docentes busquen opciones en diferentes medios que ayuden al trabajo diario con los alumnos para brindar una educación de integral y humanista.

El mantener un ambiente escolar cálido en el aula de clases es de gran importancia, conocer por lo que pasan nuestros alumnos, intentamos comprenderlos, escucharlos, guiarlos y buscar formas de apoyar para que ellos logren sobrellevar las situaciones de la escuela, hogar, contextual, consumar con sus metas y objetivos en su aprendizaje.

Se hace imprescindible la enseñanza de regulación de emociones y de autoconocimiento para generar estrategias de confrontación frente a cualquier problema que se presente.

Esta investigación es dirigida al tema de los factores que influyen en el proceso socioemocional de los alumnos del sexto grado de la primaria vespertina Isabel Castillejos Velasco del municipio de Villaflores, Chiapas. Lo que se pretende es conocer aquellos aspectos que cruzan los alumnos y como docente tener en cuenta por que influyen en el desarrollo de sus aprendizajes, reflexionar si la enseñanza es adecuada, si se cubre las necesidades o el por qué el alumno no está centrado en sus actividades escolares, es decir, ser mediador de estas situaciones para que los alumnos logren cumplir las metas, realizar la mejor gestión de sus emociones ante las circunstancias que se le presenten.

En el año 2017 la SEP implementó el programa Aprendizajes Clave para la Educación Integral, y con él, la asignatura de Educación Socioemocional. Es decir, el Nuevo Modelo Educativo Mexicano dentro de los programas de estudio de educación básica, incluyó la asignatura de educación socioemocional teniendo como objetivo que los estudiantes desarrollen herramientas que les permitan poner en práctica acciones y actitudes encaminadas a generar un sentimiento de bienestar consigo mismos y hacia los demás.

A partir de ahí, surge la necesidad por investigar y comprender los procesos en que está operando la asignatura, buscando así conocer los resultados y/o experiencias de quienes están inmersos en su operación.

Recordemos que el desarrollo socioemocional es la capacidad de un niño de comprender los sentimientos de los demás, controlar sus propios sentimientos, comportamientos y llevarse bien con sus compañeros.

De acuerdo con la accesibilidad de información de estudios enfocados a la influencia de las emociones en el proceso educativo y la presencia dentro como fuera de la escuela, ofrece el tiempo en que se puede abordar, evaluar y redireccionar, adquirir información directa de las entrevistas, encuestas y observación de los grupos focales, ofrece la posibilidad de conocer más afondo las circunstancia en las que están inmersas. Dedicar la atención a las situaciones que se presenten, para comprender y buscar soluciones alternas que disminuyan o eliminen estas dificultades que los alumnos están presentando.

Según Piaget (ICCSI, S.f.), las emociones juegan un papel crucial en el proceso de aprendizaje, ya que nos permiten establecer conexiones significativas y darle un sentido personal a lo que estamos aprendiendo. Cuando nos encontramos emocionalmente involucrados en un tema, tenemos una mayor motivación y capacidad para retener y aplicar la información. La inteligencia emocional es fundamental para el desarrollo humano, ya que nos permite reconocer, comprender y regular nuestras emociones, así como las de los demás. Esto nos ayuda a relacionarnos de manera efectiva con los demás y a tener una mayor calidad de vida emocional.

Dentro de las principales acciones que es el ejercicio crítico de la práctica docente, ser consciente que su trabajo es perfectible, a pesar de obedecer a un protocolo establecido, con características y requerimientos que el sistema vigente exige, se debe entender que todo puede mejorar, para lo que es indispensable criticar el propio esfuerzo siempre con miras a la mejora.

Metodología:

La metodología del protocolo de investigación “EL ABC DE MIS EMOCIONES” se basa en un enfoque cualitativo y participativo, diseñado para abordar y mejorar las habilidades socioemocionales de los alumnos. A continuación, se detallan los aspectos clave de la metodología:

Se utiliza la investigación-acción, que permite a los investigadores y participantes colaborar en la identificación de problemas y en la implementación de soluciones. Este enfoque es cíclico, lo que significa que incluye fases de reflexión y acción, permitiendo ajustes continuos basados en la experiencia y los resultados obtenidos.

El estudio involucra a alumnos de sexto grado, así como a sus padres y docentes. La selección de los participantes se realiza con el objetivo de crear un grupo diverso que represente diferentes perspectivas y experiencias dentro del contexto escolar.

El taller “EL ABC DE MIS EMOCIONES” es el núcleo de la metodología. Se diseñan actividades que fomentan el autoconocimiento, la autoaceptación, la colaboración y la resiliencia. Estas actividades están orientadas a ayudar a los participantes a identificar y gestionar sus emociones, así como a establecer relaciones interpersonales positivas.

Se emplean diversas técnicas para la recolección de datos, que incluyen: se realizan 37 entrevistas a los alumnos con 14 preguntas abiertas para obtener información cualitativa sobre sus experiencias y percepciones respecto a sus emociones y su aprendizaje.

Se utilizaron 37 encuestas para alumnos y padres de familia con la ayuda de formularios Google administrado con 10 preguntas, cada uno con su registro diferentes para recopilar datos cuantitativos sobre el estado emocional y el rendimiento académico de los alumnos antes y después del taller.

Se lleva a cabo la observación de las dinámicas grupales de alumnos y padres, durante el taller para evaluar la interacción y el desarrollo de habilidades socioemocionales. Se contó con la voluntad de las personas para la aplicación de instrumentos y en el análisis de la información se guardó la confidencialidad de los participantes.

Los datos recolectados se analizan de manera cualitativa y cuantitativa. Se busca identificar patrones, cambios y áreas de mejora en las habilidades socioemocionales de los alumnos. Este análisis permitirá realizar valoraciones sobre la efectividad del taller y ajustar futuras intervenciones.

Al finalizar el taller, se realizarán evaluaciones para medir el impacto en el aprendizaje y en las habilidades socioemocionales de los participantes. Se planifican seguimientos posteriores para continuar apoyando a los alumnos y a sus familias, adaptando las actividades según las necesidades identificadas.

La metodología del protocolo se centra en la colaboración y la participación activa de todos los involucrados, utilizando un enfoque reflexivo y adaptativo para abordar las necesidades socioemocionales de los estudiantes y mejorar su experiencia educativa.

Resultados

Según Trianes (como se citó en John D. Mayer) define “la inteligencia emocional como la capacidad para percibir, acceder a y generar emociones para ayudar al pensamiento, comprender emociones y el conocimiento emocional, regular emociones reflexivamente y promover el crecimiento emocional e intelectual”[1]. El autor también afirma que el contexto escolar, las relaciones sociales que niños y niñas tienen con profesores y compañeros, así como su grado de integración social en el aula, ejercen una poderosa influencia tanto en su interés y motivación por la escuela como en su ajuste personal y social.

La emoción es un elemento fundamental de los seres humanos, dado a que interviene en múltiples aspectos de nuestra vida. Ciertamente, la educación no es ajena a esta influencia de lo que vivimos. Ahora bien, la enseñanza del manejo de las emociones en el ámbito educativo se vuelve una herramienta necesaria no solo para el aprendizaje escolar, sino para enfrentar los desafíos diarios.

El impacto que se tuvo en los alumnos, padres de familia y docentes de acuerdo los resultados de los cuestionarios, encuestas del ambiente escolar en las que se encuentran inmersos y la aplicación del taller interactivo, se buscó reflexionar y dar la importancia de tener un acompañamiento en la gestión de las emociones; es decir el manejar la sensación, emoción y sentimiento ante las situaciones dentro de la escuela y fuera de ella.

Ahora los padres de familia se muestran con mayor compromiso, aunque la mayoría trabaja y sale tarde, se dan unos minutos para pasar a preguntar sobre los avances de sus hijos, alguna situación o cuando ellos han presentado un cambio de actitud en casa.

El desarrollo de las actividades dio la oportunidad de apreciar el interés y disponibilidad de parte de los padres de familia en participar en conferencias, en talleres, involucrarse en actividades de elaboración de materiales y en el acompañamiento del aprendizaje de sus hijos(as).

Conforme a los alumnos de obtuvo respuestas verídicas de la percepción de su ambiente escolar, y como sus sentimientos influyen en las decisiones, actuar dentro y fuera de la escuela, con sus compañeros y familiares. Existió momentos y conflictos de intereses, circunstancias donde ellos hicieron usos de sus conocimientos en algunas ocasiones no acertadas, posterior a ello se encaminaba al análisis y reflexión, guiarlos a sus escritos o acuerdos planteados por ellos mismos.

Discusión de resultados

En los años 70, la educación emocional se concebía principalmente como la aplicación educativa de los principios de la terapia racional-emotiva, la cual da pautas para controlar los pensamientos irracionales o automáticos que muchas veces tenemos y que entorpecen nuestro bienestar emocional y nos llevan a tomar malas decisiones. 

Con el apoyo de las aportaciones de Daniel Goleman, las actividades en general buscan: Identificar las propias emociones: que los niños sean capaces de saber qué es lo que sienten en cada situación que les surja, conceptualizar las emociones: que los niños tengan la capacidad de dar un nombre a esas emociones una vez las hayan identificado, controlar y expresar las emociones; una vez los niños sean conscientes de esas emociones, sean capaces de controlarlas y dirigirlas hacia un camino útil además de que sean capaces de expresarlas correctamente y de acuerdo a lo establecido socialmente, identificar las emociones en los demás: cuando los niños sean capaces de conocer y controlar sus propias emociones, deberán ser capaces de identificarlas en los demás, desarrollar la creatividad a través de la expresión oral, plástica, teatral, etc.; fomentar el trabajo en equipo la colaboración y cooperación.

En una investigación española de Grau (2015) titulada “Las emociones en la educación infantil: sentir, reconocer y expresar”[2], este fue un trabajo final de grado, el cual tuvo como objetivo general: fortalecer el reconocimiento y expresión de emociones como alumnos de cuatro años de Educación Infantil. En ésta se realiza un recorrido por teorías importantes relacionadas con la inteligencia y la educación emocional, como las de Goleman y Bisquerra, profundizándose en dos emociones básicas: la alegría y la tristeza. A su vez estudia el desarrollo emocional en la etapa de educación infantil resaltando la necesidad de una educación integral, denominándose el objetivo fundamental en la educación. Esta investigación contiene una propuesta de intervención con la que se pretende desarrollar el autoconocimiento, favorecer relaciones con el otro e intentar generar en el aula un clima agradable; esto a través de la educación emocional.

La investigación ofreció la posibilidad de autoanalizar a los alumnos, padres de familia y principalmente nuestra labor docente; modificar pensamientos, perspectivas con la finalidad de lograr objetivos.

La influencia del contexto siempre estará presente en el aprendizaje en los alumnos; en las conversaciones cercanas se busca que comprendan la finalidad de estudiar y aprovechar la oportunidad de llegar a la escuela.

La autonomía de hacer usos de sus estrategias de resolver problemas y poner en juego sus aprendizajes y la modulación de los sentimientos y sus emociones. Apoyar a sus compañeros, aprender a compartir y socializar con diferentes grupos de compañeros, escuchar y respetar opiniones

Conclusiones

Las actividades planteadas en el taller es permitir que los alumnos logren reconocerlas sensación que sienten al estar inmersos en diversos problemas, pensar cual será la mejor forma de actuar ante dicha situación.  En la actualidad y en la zona donde se encuentra ubicada la escuela, es lugar de constante riesgo por la inseguridad que se vive, a los niños y niñas les afecta, ha causado temor de salir y asistir a la escuela; este taller busca ser de ayuda a fomentar la resiliencia y dar información para poder sobrellevar y tratar de mantenerse mentalmente sanos.

La mayoría de las madres y padres trabajan fuera de Dr. Domingo Chanona, en granjas, tiendas y otros; llegan tarde y no logran tener un vínculo cercano con sus hijos, estas actividades planteadas en los talleres para que se logre ese reconocimiento, el saber dar un espacio y tiempo, es decir, organizar su vida y ofrecerse como familia.

Reconocer los momentos y espacios para compartir sus intereses, necesidades, responsabilidades siendo conscientes de ellas, aprender apoyar y facilitar el trabajo del uno al otro. Además de mantener armonía en sus hogares y una mejor proyección en el desenvolvimiento académico. Para los padres y docentes será una forma de recordar y también de poder manejar los sentimientos para que no intervengan en su vida diaria y laboral, evitar que los problemas propios no afecten a los demás.


Referencias

GUERRERO Rincón, Diana Carolina. Desarrollo de las emociones y su incidencia en la motivación por el aprendizaje en estudiantes. 2023. Bogotá.

https://iccsi.com.ar/fotografias-de-inteligencia-y-afectividad-de-jean-piaget/#:~:text=Seg%C3%BAn%20Piaget%2C%20las%20habilidades%20socioemocionales,expresan%20y%20gestionan%20sus%20emociones.

TRIANES Torres, M. V. (1999). Relaciones sociales y prevención de la inadaptación social y escolar. Málaga: Aljibe.


[1] D. MAYER, John. La inteligencia emocional. Una breve sinopsis. Revista de Psicología y Educación. Pág. 36

[2] GUERRERO Rincón, Diana Carolina. Desarrollo de las emociones y su incidencia en la motivación por el aprendizaje en estudiantes. 2023. Bogotá.


Sobre CONEDUCA 1691 artículos
La "Revista Edurama” es una publicación de CONEDUCA S.C. Tiene como objetivo el que académicos de diversas áreas y de diferentes perfiles, puedan desarrollar y compartir sus diversas experiencias, convirtiéndola así en un espacio de reflexión y de interés para todos aquellos interesados de los temas actuales que atañen la educación. CONEDUCA, es una empresa mexicana dedicada a apoyar a las as Instituciones de Educación en su mejora continua y su excelencia académica. Se encuentra conformada por académicos reconocidos a nivel nacional, personal altamente comprometido. Siempre con un alto sentido ético y social, pero sobre todo lo que distingue a CONEDUCA es su competitividad a nivel nacional.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion