Del conglomerado al sistema

Lic. Gerardo E. Herrera Alba

La comunidad pone en común algo… pero ¿qué es ese algo? Valores, identidad, objetivos, sentido de pertenencia, normas; tal vez.

Parece ser que hoy día el sentido de comunidad cuesta un rato entenderlo, vivirlo y conservarlo. ¿Será que el individuo se vuelve más hacía sí mismo y que las vías de comunicación con su entorno más próximo le cortan posibilidades de relaciones humanas más cálidas y trascendentes?

¡Bueno, tal vez! Pero digamos así un poco del entorno, más con un sentido de conexión ambiental en principio y no tanto como una relación contextual, que dicho sea de paso serán complementarios, es decir en origen de lo que se entiendo por lo circundante. Siendo así que, poniendo atención a dicho medio ambiente, advertiremos que como siempre ha estado; rodeando, abrasando y no por ahora implicando pero sí que interpela nuestros sentidos por más que se nos invite a obviarlo. Está ahí, así como estamos ahí.

Luego si me permiten, dicho lo anterior y para despertar el sentido de comunidad, recomencemos por aplicar nuestros pensamientos a lo adyacente, el medio que nos rodea y los próximos de nuestra convivencia. Un hacer conciencia, partir de nuevo.

Resulta incuestionable decir que nuestro ambiente o entorno influye sobre nosotros, ese ambiente que nos molde de primera mano y que si lo observamos de nuevo con lucidez podemos ajustarlo para bien, es aquí donde la reorientación va de regreso una vez que hacemos lo adecuado para evitar la tendencia al desorden. Si hacemos esto y lo combinamos con la acepción contextual, estaremos pasando de la visión de individuos y grupos de individuos con visión de conglomerado a seres humanos con la visión de sistema.

¿Qué se debe entender por sistema?

Lo quiero proponer como un conjunto de elementos en interrelación de interdependencia, es decir entre ellos con ellos y con su medio. Lejos lo que se podría interpretar como un entramado o estructura que funciona con defectos tolerables para que otras estructuras funcionen.

Debo dar crédito a la visión sistémica –no sistemática- de la ciencia y creo que una comunidad educativa de nueva perspectiva es la que estimula reconciliación entre individuos, seres humanos que se vuelven a ver como tales, que se saben en convivencia permanente y que con base en el bien común y en el sentido común se identifican  adquiriendo sentido de pertenencia, que revisan sus objetivos, que ponen en primer lugar unos principios ajustando valores y crean normas que incluyan su examen y revisión habitual… Tal vez.


Sobre CONEDUCA 1691 artículos
La "Revista Edurama” es una publicación de CONEDUCA S.C. Tiene como objetivo el que académicos de diversas áreas y de diferentes perfiles, puedan desarrollar y compartir sus diversas experiencias, convirtiéndola así en un espacio de reflexión y de interés para todos aquellos interesados de los temas actuales que atañen la educación. CONEDUCA, es una empresa mexicana dedicada a apoyar a las as Instituciones de Educación en su mejora continua y su excelencia académica. Se encuentra conformada por académicos reconocidos a nivel nacional, personal altamente comprometido. Siempre con un alto sentido ético y social, pero sobre todo lo que distingue a CONEDUCA es su competitividad a nivel nacional.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion