El papel de las habilidades socioemocionales en la educación en Ecatepec

Dra. Martha Maricela Galicia Lira

La educación en México enfrenta desafíos significativos, especialmente en zonas de alta marginación como Ecatepec, uno de los municipios más poblados y vulnerables del Estado de México. La violencia, el consumo y la venta de drogas, junto con otros problemas sociales, impactan directamente el bienestar de los estudiantes. Ante esta situación, es crucial formar ciudadanos plenos, capaces de desenvolverse en entornos adversos. Aquí radica la importancia de las habilidades socioemocionales (HSE), que fortalecen la resiliencia, la empatía y el sentido de pertenencia en los jóvenes.

En Ecatepec

Ecatepec de Morelos, el municipio más grande y densamente poblado del Estado de México, alberga a más de 1.6 millones de habitantes (Data México, s/f) y enfrenta numerosos desafíos sociales, económicos y de seguridad. Entre los problemas más críticos se destacan los elevados índices de violencia, el crimen organizado, así como el consumo y tráfico de drogas. Estos problemas afectan de manera profunda tanto la vida comunitaria como la escolar, generando un ambiente de inestabilidad que repercute negativamente en el bienestar emocional y el rendimiento académico de los estudiantes.

Por lo cual, es común ver en varias colonias de Ecatepec, altos niveles de marginación, lo cual contribuye a la deserción escolar, la falta de acceso a servicios básicos y la carencia de oportunidades laborales.

En muchas colonias de Ecatepec, es común observar altos niveles de marginación, lo que contribuye a la deserción escolar, la falta de acceso a servicios básicos y la escasez de oportunidades laborales. En este contexto, las familias se enfrentan a una precariedad económica que, con frecuencia, deriva en desintegración familiar o en la exposición de los jóvenes a situaciones de riesgo. En medio de estos entornos, la escuela se convierte en un espacio de refugio, donde no solo se imparten conocimientos académicos, sino también valores fundamentales para el desarrollo humano.

A pesar de estos desafíos, las escuelas en Ecatepec tienen el potencial de convertirse en agentes de cambio al fomentar el desarrollo de HSE. Estas habilidades no solo capacitan a los estudiantes para enfrentar situaciones difíciles en su entorno, sino que también contribuyen a la creación de una comunidad más resiliente y cohesionada.

Las habilidades socioemocionales como eje para la transformación

Según la UNESCO (2021), las HSE se definen como el conjunto de “conocimientos, destrezas y actitudes que permiten a las personas relacionarse consigo mismas y con los demás de manera saludable en un mundo socialmente interconectado” (citado por Aranda y Luque, 2024, p. 7). Estas habilidades son esenciales para que los estudiantes desarrollen capacidades cruciales que les permitan enfrentar situaciones adversas.

Además, incluyen la autorregulación emocional, la empatía, el manejo del estrés y la capacidad para trabajar en equipo. En un entorno escolar marcado por la violencia, la presión de grupos delictivos y el consumo de drogas, es esencial enseñar a los adolescentes a gestionar sus emociones y a desarrollar una mentalidad resiliente.

La enseñanza de estas competencias no solo contribuye a la creación de una comunidad escolar más segura y armoniosa, reduciendo la violencia y mejorando la convivencia, sino que también fortalece la autoestima de los estudiantes y les proporciona herramientas para tomar decisiones responsables y enfrentar los desafíos cotidianos.

Así, las HSE se consolidan como una estrategia educativa de alto impacto, fundamental para el desarrollo integral de los alumnos y para su bienestar.

Trabajo en equipo del colectivo docente y el diálogo con los padres de familia

En este contexto, los colectivos docentes juegan un papel fundamental en el desarrollo de las HSE al no solo impartir conocimientos, sino también al crear ambientes seguros y empáticos para los estudiantes.

El trabajo colaborativo entre maestros facilita el diseño de estrategias efectivas para fomentar la autorregulación emocional y el trabajo en equipo, promoviendo así un entorno más inclusivo y respetuoso. Además, la participación activa de los padres es crucial para el éxito de estas iniciativas. A través del diálogo constante y el trabajo conjunto con las familias, es posible reforzar en casa los aprendizajes adquiridos en la escuela.

En Ecatepec, donde las familias enfrentan numerosos desafíos, esta colaboración resulta especialmente importante para garantizar que los jóvenes reciban el apoyo necesario tanto dentro como fuera del aula, lo que permite enfrentar de manera más efectiva los retos de su entorno.

Formando ciudadanos y seres humanos plenos

Finalmente, el objetivo de la educación va más allá de la formación académica de los alumnos; se centra también en prepararlos para ser ciudadanos íntegros y plenos en entornos complejos como el de Ecatepec. En este proceso, las HSE poseen un papel crucial, ya que capacitan a los adolescentes para manejar situaciones difíciles, resolver conflictos de manera pacífica y tomar decisiones.

Desarrollar competencias como la empatía, el autocontrol y la resolución de problemas no solo mejora el rendimiento escolar de los estudiantes, sino que también les proporciona herramientas para enfrentar con éxito los desafíos de su entorno (Sanmartín y Tapia, 2023). Estas habilidades permiten a los jóvenes no solo crecer como estudiantes, sino también integrarse positivamente en la sociedad, generar cambios en su comunidad y vivir de manera plena.

La escuela, en colaboración con las familias y el colectivo docente, puede ser un espacio clave para cultivar estas capacidades, transformando vidas y ofreciendo oportunidades reales de desarrollo personal y social.


Referencias bibliográficas

Aranda Meyer, C., & Luque, L. E. (2024). Relevancia de habilidades socioemocionales en el liderazgo educativo actual: reflexiones de expertos. Cuadernos de Investigación Educativa, 15(1). https:// doi.org/10.18861/ cied.2024.15.1.3588

Data México. (s/f). Ecatepec de Morelos: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/ecatepec-de-morelos

Sanmartín Ureña, R. C., & Tapia Peralta, S. R. (2023). La importancia de la educación emocional en la formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1398-1413. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285


Sobre CONEDUCA 1691 artículos
La "Revista Edurama” es una publicación de CONEDUCA S.C. Tiene como objetivo el que académicos de diversas áreas y de diferentes perfiles, puedan desarrollar y compartir sus diversas experiencias, convirtiéndola así en un espacio de reflexión y de interés para todos aquellos interesados de los temas actuales que atañen la educación. CONEDUCA, es una empresa mexicana dedicada a apoyar a las as Instituciones de Educación en su mejora continua y su excelencia académica. Se encuentra conformada por académicos reconocidos a nivel nacional, personal altamente comprometido. Siempre con un alto sentido ético y social, pero sobre todo lo que distingue a CONEDUCA es su competitividad a nivel nacional.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion