Recuento de avances y retrocesos en materia de Educación Superior en México en el primer año del segundo periodo de gestión de la cuarta transformación: caso Universidad Autónoma de Sinaloa

Dra. Marisela Rivera Montoya.

Resumen

Este artículo analiza los avances y retrocesos en el ámbito de la educación superior en México durante el primer año del segundo periodo de gestión de la denominada Segundo Piso de la Cuarta Transformación (iniciado con la llegada de Claudia Sheinbaum Pardo a la Presidencia en diciembre de 2024). Se examinan las políticas desplegadas en el nivel superior, su conexión con los objetivos del gobierno, los logros alcanzados, así como los retos y retrocesos identificados. El análisis se sustenta en la documentación oficial y en evaluaciones críticas de organismos civiles y académicos, con el propósito de ofrecer una mirada equilibrada que contribuya a la reflexión y al debate académico, se realiza un análisis del caso de la Universidad autónoma de Sinaloa para ampliar el panorama de la reflexión

1. Introducción

Desde su inicio en diciembre de 2018, la gestión de la autodenominada Cuarta Transformación (4T) ha pautado a la educación como una prioridad estratégica. En su primer mandato, diversas reformas normativas y marcos programáticos se orientaron hacia una educación superior inclusiva, gratuita y vinculada al desarrollo nacional (Didriksson, 2025).revistas.unc.edu.ar+2editorial-transdigital.org+2
Con el tránsito al segundo periodo de gestión (el “segundo piso” de la 4T), se planteó la necesidad de consolidar dichos cambios, abordar rezagos estructurales y ampliar la cobertura en educación superior.

Este artículo centra su atención en el primer año de ese segundo periodo (aproximadamente 2024–2025) con el fin de examinar qué tanto se avanzó, qué obstáculos emergieron y qué implicaciones tiene para el mediano plazo.

El análisis está estructurado en tres grandes secciones: primero se analiza el contexto y objetivos de política superior; luego damos paso a los avances registrados; y en tercer lugar retrocesos o pendientes estructurales. Finalmente se proponen líneas de agenda para los próximos años.

2. Contexto y objetivos de política para la educación superior

En el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y el Programa Sectorial de Educación 2020-2024, se fijaron metas ambiciosas en educación superior: cobertura del 50 % (5.5 millones de estudiantes) para 2024, acceso, equidad e inclusión. Sidof+1

Además, la promulgación de la Ley General de Educación Superior (LGES) redefinió el marco de gobernanza del nivel superior, estableciendo tres subsistemas (universitario, tecnológico, normales/ formación docente) y reconociendo la educación superior como derecho del Estado. Diario Oficial de la Federación+1

En el nuevo gobierno iniciado con Sheinbaum, las declaraciones oficiales reafirmaron compromisos concretos: por ejemplo, “330 mil nuevos espacios para educación superior” en los primeros 100 días. Gobierno de México.

Las líneas estratégicas pueden resumirse en: (a) ampliar cobertura y permanencia; (b) fortalecer calidad, investigación e innovación; (c) profundizar la equidad territorial, étnica y de género; (d) avanzar hacia gratuidad universal o casi universal de la educación superior. Esta agenda, sin embargo, se enfrenta a una realidad con múltiples tensiones: heterogeneidad institucional, rezago en vinculación con el mercado laboral, finanzas frágiles del sistema superior. Diario Oficial de la Federación+1

3. Avances relevantes en el primer año del segundo periodo

Para presentar los avances que se han presentado según los informes emitidos en documentos oficiales, nos vemos en la necesidad de dividir el análisis de la siguiente forma:

3.1 Ampliación de la infraestructura y nuevos espacios

Uno de los logros más visibles ha sido la creación de nuevos espacios en educación superior y media superior. En los primeros 100 días, se anunció la apertura de nuevos planteles de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) en múltiples entidades federativas, con la meta de atender a 25 000 nuevos estudiantes (Chalco, Naucalpan, Comitán, Tijuana, etc.). Gobierno de México.

Asimismo, el presupuesto educativo registró un incremento para 2025, aunque con matices: se informó que la educación superior concentró el 16.3 % del presupuesto educativo programado, lo que implicó un aumento en números absolutos de estudiantes en ese nivel (~126 000 nuevos) según informe citado. zocalo.com.mx+1

3.2 Fortalecimiento de la investigación y la vinculación

El primer informe del gobierno mencionó un aumento sin precedentes de apoyos a la investigación científica (193 %) y al posgrado (70 %) como parte de la estrategia de “innovación soberana”. Revista Fortuna.

Asimismo, el Programa Nacional de Educación Superior 2023-2024 plantea mecanismos de movilidad académica, alianzas institucionales e innovación curricular para las IES (instituciones de educación superior). Sidof

3.3 Enfoque en equidad y cobertura

La LGES y los programas asociados enfatizan la inclusión de poblaciones históricamente excluidas (pueblos indígenas, afromexicanos, regiones rurales). revistas.unc.edu.ar+1

En su mensaje de primer informe, la Presidenta reiteró que “la educación es un derecho y no un privilegio”, expresando su intención de eliminar barreras de acceso, incluidas cuotas de ingreso para algunas instituciones. YouTube

4. Retrocesos y retos persistentes

El retroceso en la educación superior puede significar un desafío significativo que se convierte en retos fijos en el sistema educativo, sobre todo en el nivel superior.

4.1 Cobertura y efectivo acceso aún deficientes

Aunque se reporta creación de espacios y aumento de matrícula, los datos muestran que la cobertura real en educación superior se encontraba en ~45.1 % para 2024-2025, según algunos reportes. zocalo.com.mx

Además, la meta original de 50 % para 2024 indicada en el programa sectorial se quedó sin alcanzar. Sidof+1

El abandono y la deserción siguen siendo desafíos: por ejemplo, la organización civil

Educación con Rumbo señaló que 994 219 alumnos abandonaron los niveles de básica, secundaria o media superior en el ciclo 2024-2025, lo cual impacta también indirectamente en la educación superior. Animal Politico+1

4.2 Financiamiento, calidad y heterogeneidad institucional

El sistema de educación superior en México opera con alta heterogeneidad institucional y problemas de financiamiento estructural, lo que limita la equidad y calidad del servicio. Diario Oficial de la Federación+1

Investigaciones académicas señalan que, aunque hay marcos normativos vigentes, “no hay política pública formal” plenamente articulada que garantice su implementación efectiva. Redalyc+1
La estructura de educación superior privada-pública, la cobertura desigual entre estados, y la debilidad de la vinculación con sectores productivos siguen presentes como obstáculos.

4.3 La pandemia, interrupciones y rezago de aprendizajes

Aunque el primer año del segundo periodo ocurre ya en fase pos-pandemia, el rezago acumulado por la crisis de la COVID-19 afecta la educación superior: deserción, modalidades virtuales forzadas, dificultades de infraestructura siguen vigentes. revistas.unc.edu.ar+1

Asimismo, el enfoque en ampliar acceso requiere ahora avanzar en calidad, permanencia y pertinencia de los programas de estudio.

5. Discusión crítica

El análisis sugiere que el primer año del segundo periodo de la 4T en materia de educación superior mostró pasos concretos —y comunicados desde el poder público— hacia la ampliación de cobertura, la investigación y la equidad. Sin embargo, los resultados ponen de manifiesto que las estructuras heredadas (heterogeneidad institucional, segmentación, recursos insuficientes) limitan la profundidad de la transformación.

Desde una perspectiva de política educativa, puede afirmarse que las condiciones de posibilidad para un cambio significativo están presentes (nuevo marco legal, voluntad política, asignación de recursos adicionales). No obstante, las condiciones de realización —es decir, la implementación efectiva, la articulación interinstitucional, la medición de resultados, la sostenibilidad financiera— demandan más atención.

Por ejemplo, el anuncio de 330 000 nuevos espacios para educación superior es simbólicamente importante, pero la cobertura real continúa por debajo de la meta, y la deserción en niveles inmediatos (media superior) permanece elevada, lo que limita el flujo hacia el nivel superior. Esto conecta con la idea de que ampliar la oferta sin asegurar calidad, pertinencia y acompañamiento puede reproducir dinámicas de exclusión (Didriksson, 2025). revistas.unc.edu.ar

Además, el énfasis en investigación y ciencia es positivo, pero enfrenta retos de institucionalización, recursos y vinculación con el entorno económico. La inversión pública, si bien aumentada, debe equilibrarse con mecanismos de rendición de cuentas y evaluación de impacto. Como se señala, “la falta de políticas públicas en un sentido formal” constituye una debilidad estructural. Redalyc+1

En términos de equidad, aunque los discursos y marcos lo reconocen, las brechas territoriales, étnicas y socio-económicas siguen siendo elevadas y requieren mayor visibilidad y acción focalizada.

Análisis del caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

La UAS, como principal institución de educación superior en el estado de Sinaloa, ofrece un caso significativo para analizar cómo se han manifestado, a nivel estatal/institucional, los avances y retrocesos del sistema de educación superior en México durante el primer año del “segundo periodo” de la gestión de la Cuarta Transformación (4T). A través de su plan institucional, indicadores de acreditación, cobertura y calidad, se pueden distinguir logros concretos, así como desafíos estructurales que permanecen.

Avances

Calidad y acreditación

  • La UAS alcanzó el segundo lugar nacional en número de programas educativos acreditados por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) durante 2024, con 16 nuevos programas acreditados (total 75 desde 2021). dcs.uas.edu.mx+2entreveredas.com.mx+2
  • En junio de 2025, la UAS recibió la “Acreditación Institucional” por cinco años más por los CIEES, lo cual refrenda externamente una mejora institucional en calidad. Radio UAS+1
  • Según su cuarto informe 2024-2025, la UAS se posicionó entre las mejores universidades públicas mexicanas según el ranking de la revista Times Higher Education (THE), siendo la primera entre las estatales, lo que indica un avance en reputación, investigación y enseñanza. uas.edu.mx+1

Estos datos señalan que la UAS ha logrado, en este periodo, avances concretos en elevación de calidad, visibilidad nacional e internacional, lo cual alinea con las políticas federales de la 4T que privilegian la mejora de la educación superior como derecho social.

Cobertura y equidad

  • La UAS reporta “cobertura universal” en el nivel superior para el ciclo 2024-2025: anuncia nuevos espacios de ingreso para el ciclo, declaraciones de “recibir a más de 45 000 estudiantes de nuevo ingreso” en el ciclo 2025-2026. Radio UAS
  • En agosto de 2024, la UAS informó que iniciaba el ciclo 2024-2025 con programas en 340 modalidades (TSU, licenciaturas, posgrados) y que el 80 % de su matrícula estaba en programas acreditados. Noticias de Sinaloa
  • También destaca un enfoque de inclusión: en diciembre de 2024 se organizó el “Segundo Encuentro Internacional de Inclusión Educativa y Accesibilidad”, lo que muestra compromisos institucionales con equidad. anuies.mx

Estos avances muestran que la UAS está respondiendo a dos de las grandes metas de la 4T en educación superior: ampliar cobertura y fortalecer la equidad.

Retrocesos y desafíos persistentes

Financiamiento y desigualdades institucionales

  • En su Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025, la UAS reconoce que “existe un gran rezago en el financiamiento por alumno” en comparación con otras IES del país, lo que constituye un impedimento para elevar calidad y reducir brechas internas. fca.uas.edu.mx
  • La heterogeneidad institucional: aunque la UAS ha mejorado en acreditación, el PDI señala que “no se cuenta con un sistema de financiamiento basado en fórmulas ponderadas” que permita equidad plena entre IES. fca.uas.edu.mx

Por tanto, aunque hay progreso, persiste la fragilidad del sistema financiero institucional que limita la profundización del cambio.

Implementación y permanencia

  • Aunque se reporta cobertura “universal” de ingreso, no hay datos públicos recientes de permanencia, eficiencia terminal o tasa de abandono para la UAS en el ciclo referido, lo que deja una zona de incertidumbre sobre cuán sostenible es la expansión de matrícula.
  • Algunas voces estudiantiles señalan que los programas de modalidad virtual de la UAS enfrentan dificultades de implementación, seguimiento y titulación. > “La primera generación apenas va en 4 o año y en la facultad todavía no saben cómo se van a aplicar los requisitos de titulación” Reddit Esto apunta a que la expansión de oferta requiere acompañamiento institucional fuerte para asegurar calidad y permanencia.

Contexto externo: seguridad y entorno social

  • Aunque no es exclusivo de la UAS, el entorno de inseguridad en Sinaloa implica riesgos para la vida universitaria. Un artículo reportó hallazgos violentos frente al campus de la UAS en 2024. El País Aunque esto es un factor externo, impacta la estabilidad institucional, la atracción y retención de estudiantes y las condiciones de aprendizaje.
  • La articulación con el mercado laboral y la pertinencia social, aunque mencionada en planes de vinculación, requiere mayor evidencia de resultados específicos para Sinaloa.

Discusión

El caso de la UAS ilustra bien el patrón nacional analizado: se ha logrado avanzar en cobertura, acreditación y calidad, pero los retrocesos más estructurales —financiamiento adecuado, permanencia, vinculación y ambientes propicios— siguen siendo retos. A nivel de política, la UAS representa una institución estatal que ha sabido aprovechar los incentivos de la 4T (por ejemplo, mayor exigencia de calidad, compromiso de cobertura) y traducirlos en progresos verificables. Sin embargo, el desafío es que estos progresos se consoliden, se extiendan a todas las unidades académicas y se asegure que la expansión no comprometa la calidad.

Una cuestión clave es la sostenibilidad de la cobertura ampliada: promover ingreso universal es positivo, pero sin asegurar que los estudiantes ingresados egresen, permanezcan y se inserten laboralmente, el sistema seguirá reproduciendo desigualdades. En este sentido, la UAS parece consciente de ello —su PDI lo señala— pero requiere que los recursos le acompañen.

Otra variable importante es la vinculación con el entorno productivo: la UAS ha realizado jornadas de vinculación (por ejemplo informe 2021-2022 de su URCN) sau.uas.edu.mx pero aún se requiere una evaluación de impacto real en empleabilidad, innovación regional, transferencia tecnológica, etc.

Finalmente, el contexto regional de Sinaloa presenta retos adicionales en términos de seguridad, desarrollo económico, equidad territorial y social que inciden en la vida académica de la UAS. Si bien la institución tiene avances destacados, opera en un entorno más complejo que muchas IES de otros estados.

Conclusiones

Conclusiones y líneas de agenda

En conclusión, el primer año del segundo periodo de la 4T en materia de educación superior aporta una mezcla de avances tangibles y retos persistentes. Entre los logros destacan: ampliación de espacios, incremento presupuestal, fortalecimiento de la investigación y un marco legal moderno. Entre los retrocesos o pendientes, sobresalen: cobertura insuficiente, deserción elevada, debilidad institucional de la oferta de educación superior, calidad heterogénea, financiamiento estructural limitado.

Para los años próximos se sugiere priorizar las siguientes líneas de agenda:

  1. Consolidar una política pública articulada para educación superior que integre cobertura, calidad, permanencia, evaluación y vinculación con el desarrollo nacional.
  2. Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación rigurosa de los programas de expansión (nuevos espacios) y de la investigación/inversión, con datos públicos y comparables.
  3. Profundizar medidas de equidad focalizada: atender estados y regiones con menor cobertura, pueblos indígenas, mujeres en STEM, modalidades no escolarizadas.
  4. Vincular más estrechamente las IES con el sector productivo, la innovación regional y las necesidades del país en ciencia y tecnología, para romper la lógica meramente cuantitativa de matrícula.
  5. Garantizar sostenibilidad financiera del sistema superior, ampliando recursos per cápita, estableciendo criterios de financiamiento equitativos y fortaleciendo la gobernanza de las instituciones.
  6. Acompañar la ampliación de cobertura con programas de permanencia, tutoría, innovación pedagógica, infraestructura digital y presencial, para reducir deserción y elevar la eficiencia terminal.

En suma, el segundo periodo de la 4T abre una ventana de oportunidad para consolidar la educación superior como motor del desarrollo nacional. El primer año mostró la intención y algunos logros iniciales, pero el verdadero desafío radica en transformar esas intenciones en resultados sostenidos y equitativos.

Para el caso de la UAS durante el primer año del segundo periodo de la 4T exhibe un balance positivo en términos de calidad institucional y expansión de cobertura. Se han dado avances importantes que la posicionan mejor nacional e internacionalmente. Sin embargo, los retrocesos o pendientes estructurales —financiamiento insuficiente, necesidad de garantizar permanencia y titulaciones, fortalecer la vinculación y adaptarse al contexto social complejo— siguen presentes.

Para que el avance se traduzca en un verdadero cambio transformador en la educación superior en Sinaloa, recomiendo priorizar las siguientes líneas de acción institucional:

  1. Mejorar la transparencia financiera y asegurar que los recursos por alumno sean adecuados y equitativos, cerrando brechas con otras IES del país.
  2. Fortalecer la tutoría, acompañamiento académico y programas de retención, especialmente para los nuevos ingresos de cobertura universal, de modo que el ingreso se traduzca en egreso.
  3. Impulsar la vinculación con el sector productivo estatal y regional, midiendo indicadores de empleabilidad, innovación y transferencia de conocimiento.
  4. Consolidar la modalidad virtual y semipresencial con estándares claros de calidad, asegurando que no se convierta en una mera expansión de matrícula sin soporte institucional.
  5. Atender la dimensión de equidad territorial y social en Sinaloa (indígenas, zonas rurales, mujeres en STEM) en sintonía con los compromisos federales, adaptando programas específicos de la UAS al entorno local.

Referencias

  • Casillas Alvarado, M., & López Zárate, R. (2024). Balance de las políticas de educación superior en la Cuarta Transformación (2018-2024). Editorial Transdigital. editorial-transdigital.org
  • Didriksson, A. (2025). La transformación de la educación superior en México. Integración y Conocimiento, 14(1). revistas.unc.edu.ar
  • Secretaría de Educación Pública (SEP). Programa Sectorial de Educación 2020-2024. Sidof+1
  • Secretaría de Educación Pública (SEP). Ley General de Educación Superior. DOF 28 de diciembre 2023. Diario Oficial de la Federación
  • Animal Político. (01 septiembre 2025). “Primer informe de Sheinbaum: presume becas, pero omite que desertaron 994 mil 219 alumnos.” Animal Politico
  • El Universal. (6 septiembre 2025). “México, ‘Preocupan datos sobre educación’.” Sarrau Educación

Sobre CONEDUCA 1713 artículos
La "Revista Edurama” es una publicación de CONEDUCA S.C. Tiene como objetivo el que académicos de diversas áreas y de diferentes perfiles, puedan desarrollar y compartir sus diversas experiencias, convirtiéndola así en un espacio de reflexión y de interés para todos aquellos interesados de los temas actuales que atañen la educación. CONEDUCA, es una empresa mexicana dedicada a apoyar a las as Instituciones de Educación en su mejora continua y su excelencia académica. Se encuentra conformada por académicos reconocidos a nivel nacional, personal altamente comprometido. Siempre con un alto sentido ético y social, pero sobre todo lo que distingue a CONEDUCA es su competitividad a nivel nacional.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion